COLUMNAS DE OPINIÓN: ¿Cómo impactar positivamente en nuestra Tierra?
COLUMNAS DE OPINIÓN: ¿ Cómo impactar positivamente en nuestra Tierra? Conmemorar Conmemorar el día de la Trerra es una invitación invitación a honrar con profundo agradecimiento a nuestro planeta y a todos los ecosistemas que habitan habitan en ella. Además es un urgente llamado a reflexionar reflexionar sobre cómo hemos alterado sus equilibrios y cómo podemos ser agentea agentea de cambio para lograr un desarrollo regenerativo. Esto no debe quedar solo en la reflexión, sino también también en la acción.
Recordemos que estamos estamos viviendo uno de los períodos más complejos y críticos: a nivel de cambio climático, la temperatura promedio de la auperficie de la Tierra en 2024 fue la más cálida registrada desde desde que comenzó el mantenimiento mantenimiento de registros en 1880, según datos aportados aportados por el Instituto de Estudios Espaciales de la NASA GISS: siendo 1,47 grados Celaius más cálida que en el promedio preindustrial preindustrial de finales del siglo XIX.
El desarrollo regenerativo regenerativo viene a mostramos un gran paradigma que da respuesta a las diversas crisis que está experimentando experimentando nuestra Tierra y sociedad: sociedad: crisis climáticas, sociales, económicas y de diversos ámbitos, que están están presentes en mayor o menor medida, en cada territorio territorio y contexto.
En Fundación Lepe buscamos buscamos promover iniciativas comunitarias de desarrollo regenerativo que respondan respondan con mayor urgencia a la situación planetaria actual, mediante lineas de trabajo que se enmarcan en seis ámbitos: soluciones soluciones basadas en la naturaleza, naturaleza, seguridad alimentaria, alimentaria, economía circular, agua, patrimonio y turismo sustentable y regenerativo.
A lo largo del país, programas programas como Fondo Común Común Regenerativo y Vivo Curimón en el Valle del Aconcagua han impulsado acciones concretas para cuidar la Tierra, con iniciativas iniciativas que promueven una producción y consumo más sustentables y regeneralivos. regeneralivos. En Curimón, destacan la restauración ecológica comunitaria y la educación al aire libre en el Parque Natural Cerro San Francisco, Francisco, que solo en 2024 reunió a cerca de 1.500 personas. En Villa Alemana, se han recuperado más de 2.000 metros cuadrados del Parque La Reserva de Peñabianca mediante soluciones basadas en la naturaleza. En Talagante, la agrupación Frente de Rio ha restaurado la ribera del Mapocho y desarrollado desarrollado cinco núcleos de bosque bosque Miyawaki.
En seguridad seguridad alimentaria, proyectos como los de Cooperativa La Manzana, Semilla Austral Austral y Las Palmas de Olmué incorporan prácticas agroecológicas agroecológicas regenerativas, mejorando la salud de los suelos, preservando la biodiversidad biodiversidad y promoviendo un consumo consciente, saludable y en armonía con los ecosiatemaa.
De esta manera, promovemos promovemos soluciones enfocadas enfocadas en el bien común, que reparen el deterioro planetario planetario desde loa mismos territorios, territorios, poniendo en valor la identidad y conocimiento local, fortaleciendo tejido social, impactando de manera manera positiva y colaborativa en loa diversos sistemas, en pro de un futuro que recupere el equilibrio entre entre naturaleza y desarrollo humano. ¿Cómo impactar positivamente en nuestra Tierra? w Consuelo Romano Nazer ingeniera agrónoma y directora Ejecutiva de Fundación Lepe.