Carlos Massad, uno de los creadores de la UF, salió a defenderla: “Eliminarla sería un error”
Carlos Massad, uno de los creadores de la UF, salió a defenderla: “Eliminarla sería un error” PROYECTO.
Advirtió sobre las consecuencias que tendría para el mercado de créditos e inversiones a largo plazo. n plena discusión legisE lativa por el futuro de la Unidad de Fomento (UF), Carlos Massad, exministro de Hacienda y exvicepre: dente del Banco Central, alzó la voz para rechazar categórila voz para rechazar categóricamente el proyecto que busca eliminar este instrumento clave de la economía chilena.
La iniciativa, presentada por diputados oficialistas en unaño electoral, ha generado polémica en distintos sectores técnios y políticos, especialmente por sus posibles impactos enel crédito hipotecario y las inversiones de largo plazo. "La UF es lo que ha permitido a Chile tener créditos sobre 20 años. Eliminarla sería un error", advirió Massadenentrevista con Ex-Ante, quien en 1967 participó en su creación como parte del equipo liderado por Sergio Molina en el Banco Central.
Según el economista, la UF surgió como respuesta ala alta inflacióndela época, que erosionabalosahorros y hacía inviable cualquier planificación financieramás allá del corto plazo. "El sistema anterior tenía tasas de interés fijadas por ley, que estaban por debajo de la inflación, lo que generaba pérdidas reales para los ahorrantes. No existía un mercado para bonos de mediano y largo plazo, y el Estado debía recurrir a créditos internacionales en dólares", recordó.
Massad explicó que la UF, al estarindexada alIPC, permitió establecer una unidad de cuenta estable, protegiendo tanto a deudores como acreedores del efecto inflacionario. "Graciasa ella, Chile pudo desarrollar un mercado financiero profundo, con créditos hipotecarios, construcción de autopistas e inversiones de infraestructura que requieren financiamiento alargo plazo", subrayó.
Massad respaldó los dichos del ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien calificó la eventual eliminación de la UF como un "terremoto" para el crédito hipotecario. "El mercado intentaría inventar mecanismos para reemplazarla, pero sin experiencia ni regulación clara, quiénsabe dónde podría"mos terminar", advirtió. 63 "mos terminar", advirtió. 63.