Los jefes de las sociedades andinas antiguas tomaban alucinógenos para mitificar su poder
Los jefes de las sociedades andinas antiguas tomaban alucinógenos para mitificar su poder Investigadores de varias universidades, entre ellas la Usach, hallaron en el yacimiento arqueológico de Chavín de Huátar 23 artefactos relacionados con el consumo de drogas.
Por Efe cronicaladiaroelsurcl "na investigación confir [ mó que los jefes de las sociedadesandinas de la cul: tura Chavín, en Perú, tomaban sustancias alucinógenas para re forzarsu misticismo y afianzarsu poder, según describe un artículo publicado en la revista Proceeding dela Academia Nacional de Ciencias de Norteamérica.
La cultura Chavín se desarro116 aproximadamente entre los años 1500 antes de Cristo (a.C. )a 2004.C. en una zona de alta mon. taña, a 3.000 metros de altitud, en lo que hoy es el distrito Cha. vín de Huántar, en la provincia peruana de Huari.
Los Chavín constituyeron una delas sociedades más importan tesdela época pre Inca en los An: des, y se caracterizaron por sus avanzados conocimientos en agricultura, arquitectura, inge niería o comercio, así como por una profunda creencia en las di vinidades a quienes trataban de asemejarse.
Hoy díase considera que, a tra vés de sus innovaciones y mo dossociales, fueron los encarga dos de sentar las bases de la so: ciedad jerárquica en la montaña andina; y lassustancias alucinó genas parecen haber tenido un papel muy relevante para ello, según pone de manifiesto esta investigación.
SIGNO DE PODER El descubrimiento descrito se basó en el análisis químico y mi crobotánico de 23 artefactos rela cionados con el consumo de dro: gas (huesos, tabletas planas o pe queñas cucharas) hallados en el Yacimiento Arqueológico deCha vín de Huátar.
Los investigadores encontra ron restos minúsculos de nicoti na, procedente de plantas de la fa milia del tabaco, y polvo de semi las del árbol de vilca (Anade nanthera colubrina") que contie neun poderoso psicoactivo:labu tofenina, Las semillas recuperadas indi can que las raíces de tabaco y las semillas de vilca se secaban y se tostaban para, posteriormente, El uso ayudaba a reforzar su autoridad Los jefes de las sociedades andinas antiguas tomaban alucinógenos para mitificar su poder alucinógenos para mitificar su poder alucinógenos para mitificar su poder alucinógenos para mitificar su poder alucinógenos para mitificar su poder alucinógenos para mitificar su poder alucinógenos para mitificar su poder A) E) E) E) »Artefactos Se realizó un análisis químico y microbotánico a los artefactos Felacionados con el consumo de drogas, tales como huesos, tabletas planas o pequeñas cucharas. planas o pequeñas cucharas. planas o pequeñas cucharas. planas o pequeñas cucharas. planas o pequeñas cucharas. ser transformadas en polvo para inhalar o fumar a través de unos tubosque fabricabancon huesos. Los científicos llegaron a la conclusión de que los líderes de la cultura Chavín utilizaban estas sustancias alucinógenas no solo para tenervisiones, sino tam: bién para reforzar su autoridad.
MISTICISMO Y CONTROL A diferencia del uso comunal delosalucinógenos enotras cul delosalucinógenos enotras cul delosalucinógenos enotras cul delosalucinógenos enotras cul turas antiguas, losrituales delos Chavín eran "exclusivos": esta ban reservados para un reduci do grupo de participantes "para crear un aire de misticismo y control", señala uno de los auto res, el antropólogo de la Univer sidad de Florida Daniel Contre ras, que llevacasi 30 estudiando el citado yacimiento en el equi po del investigador de Stanford, John Rick. "Tomar psicoactivos no sólo servía para tenervisiones y vivir otras realidades, sino que forma ba parte de un ritual estricta mente controlado, probable. mente reservado a unos pocos elegidos, con el objetivo de fomentar la jerarquía social", afirma Contreras. "Para los que inhalaban, lo so brenatural podía parecer una fuerza incomprensible. Y ese era precisamente el objetivo.
Al controlar el acceso a estos estaPlantas alucinógenas representadas en el arte lítico de Chavín, Perú, y los efectos de su ingesta. dosalterados, los gobernantes de Chavín convencieron a su pue blo de que su liderazgo estaba entrelazadocon el poder místico y formaba parte del orden natu ral", agrega. Los investigadores creen que estas ceremonias con sustancias alucinógenas fueron fundamen tales para configurar las prime ras estructuras sociales de clase.
AL PUEBLO DE SU PARTE A diferencia de otras sociedades donde los monumentos estaban hechos a base de trabajos forzosos, los Chavín trataban hacer creer a su gente, mediante estas ceremonias, que los proyectos que les mandaban construireran una buena idea. Los rituales iban más allá del uso de psicodélicos, ya que losarqueólogos también han descubierto trompetas hechas de con chasdecaracol y otrosobjetos di señados para aumentar el asom bro de los visitantes.
Desde que comenzaron sus excavaciones hace un siglo, se ha considerado que el Yacimiento Arqueológico de Chavín de Huátar está relacionado tanto con sociedades antiguas, más igualitarias, como por otras go bernadas por élites poderosas que llegaron después El acceso controlado a experiencias místicas, a través de sus: tancias alucinógenas, "ayuda a explicar esta importante transi ción social, un hallazgo posible gracias a décadas de intensas ex Cavaciones y avanzados métodos analíticos", concluyen los inves tigadores, entre los que hay au tores de las universidades de San: tiago (Usach), de Córdoba, Ponti ficia Católica del Perú y Nacional Mayor de San Marcos, en Lima..