"Kast está en terreno hace mucho y esa es la clave; es una ventaja difícil de remontar"
"Kast está en terreno hace mucho y esa es la clave; es una ventaja difícil de remontar" El gerente general de Panel Ciudadano UDD, Juan Pablo Lavín. E l gerente general de la encuesta Panel Ciudadano/UDD, el ingeniero comercial con magíster en políticas públicas, Juan Pablo Lavín, es hijo de candidato y, desde ahí, los entiende.
Cuando él tenía dos años, su padre, Joaquín Lavín Infante, partió una serie de aventuras electorales: por más de tres décadas se postuló a distintos cargos, ganando cuatro alcaldías y perdiendo dos parlamentarias y tres presidenciales. Por eso, dice, "las encuestas han sido parte de mi vida desde niño.
Recuerdo un Día del Padre, cuando la CEP era el oráculo de la política y a mi papá le regalamos una hecha por nosotros en que preguntábamos: "¿ Quién deja el refrigerador abierto? ¿ Quién deja arriba la tapa del baño?". "Mi papá es medio fan de la opinión pública y jugábamos a quién le apuntaba al rating de un programa donde invitaban a Maradona y él pensaba qué incentivos pueden hacer variar las opiniones. Desde ahí quedé con el bichito y este proyecto (Panel Ciudadano) lo comencé cuando aún estaba en la universidad", añade. Además de realizar las clásicas encuestas, está enfrascado en intentar comprender al votante obligado, ese que representa cerca del 40% del padrón y que está definiendo las últimas elecciones a partir de 2022. Se trata de personas que no consumen información política, ni siquiera en las redes sociales y a los que es muy difícil llegar. Lavín pretende entender algunas de sus claves, con las cuales los políticos podrían trabajar para afectar sus decisiones electorales.
Por ejemplo, dice que mientas el votante obligado ve las elecciones como una serie, donde conoce los personajes y espera el próximo capítulo, el votante obligado "nunca vio la serie y no tiene interés en ponerse al día.
Para él, los políticos son solo nombres sueltos, sin historia ni contexto" y por eso, frente a ellos poco se saca al recatar figuras del pasado o recitar currículos. "Los jóvenes son los más reticentes a votar" --¿ Cuáles son las principales características de este votante obligado? --Partiendo por lo sociodemográficos, está en todas partes, en todas las clases sociales, en todos los tramos etarios, en todos los grupos. Todos tienen algún amigo o familiar que siente aversión a la política o que no le interesa para nada. Según los datos del Servel, alrededor de 3,5 millones de personas nunca habían participado en una elección y otras lo hacían esporádicamente.
Juntamos a todos los que no votaban, más los que lo hacían en una de cada tres o menos, y suman cerca de 6 millones. --Dice que están en todas partes, pero se concentran en el sector sociodemográfico D y E (más vulnerables), donde está la mayoría de los electores (50%). --Claro.
Al ver la Casen (encuesta de caracterización sociodemográfica) uno se da cuenta que en el distrito 11, donde están las comunas del sector oriente se veía más participación cuando las elecciones eran voluntarias y estamos hablando de diferencias que podrían ser del triple, porcentualmente, comparándolas con La Pintana, La Granja o El Bosque. También uno puede ver que los jóvenes son más reticentes a ir a votar.
Cuando la inscripción era voluntaria el padrón se empezó a avejentar. --Volviendo a los grupos socioeconómicos, ¿si los votantes obligados son mucho menos en los grupos ABC1, ¿con qué temas se debe intentar llegar a ellos? --Son muy distintos a los del ABC1, a los que hay que abordar en elecciones comunales o parlamentarias. Una presidencial es diferente. La diferencia es de estrato social y de geografía, porque también están más en las áreas rurales. Las campañas que se hacían con voto voluntario no tienen nada que ver con las campañas que se deben hacer ahora.
Y se larga: "Ahora hubo un boom de campañas digitales, porque con poca plata entre comillas o con mucho menos de la que se usaba anteriormente, los candidatos podían llegar a todos los rincones del país y focalizar sus mensajes y ser súper directos.
Pero eso funciona con gente que está conectada y que busca contenido político, pero así es muy difícil llegar a gente que rechaza esos contenidos". --¿ Están desconectados de todo o se Juan Pablo Lavín: "Kast está en terreno hace mucho y esa es la clave; es una ventaja difícil de remontar" "Antes se veía que el voto útil para derrotar al oficialismo era Matthei, pero ahora también puede ser Kast", dice el gerente general de Panel Ciudadano. René González R.. "Kast está en terreno hace mucho y esa es la clave; es una ventaja difícil de remontar" puede llegar tangencialmente? --Tienen cuentas en Instagram, Facebook, TikTok o lo que sea. No es que ellos estén mucho más desconectados que el resto; en ese sentido se comportan igual. Solo que la gente a la que siguen, los influencers y las páginas que ven no tienen nada que ver con política.
Y todo lo que están cubriendo los medios tradicionales, ellos no lo ven, al punto que si están en un matinal y comienzan a hablar de política, cambian de canal. --Una Matthei, por ejemplo, tiene 45% de preferencias en el ABC1, y parece que está mal porque no penetra bien en sectores más bajos, donde están los obligados ¿ Cómo podría llegar ahí? --No se habla mucho de eso, pero se puede mirar a José Antonio Kast, porque él lidera en ese tipo de votante, porque lleva años recorriendo el país.
Ese votante tiene rabia con el poder, con los que han estado mucho tiempo y cree que no se ha hecho nada; tiene aversión a lo tradicional, a los empresarios, son los que en estudios cualitativos tienen como frase típica: "Qué me importa si igual tengo que trabajar mañana". Es un mundo paralelo, distinto del que se ve en las noticias, son los que dicen "yo vivo en otro mundo donde todos están abusando de mí, donde yo saco lo peor de lo que hay y esto no va a cambiar". --Es muy victimizado. --Claro y muy pesimista. --Si la clave es ir a verlos, como Kast, eso toma tiempo entonces, ¿una Matthei puede remontar en ese público? --Él está en terreno hace mucho y esa es la clave; es una gran ventaja que ya es muy difícil de remontar porque en el fondo requiere mucho tiempo el ha recorrido ya varias veces Chile y les estaba mostrando qué quiere hacer. Antes estaba bajo Matthei, pero en los votantes obligados le iba mejor.
A eso se suma que antes se veía que el voto útil para derrotar al oficialismo era Matthei, pero ahora también puede ser Kast. "El votante obligado es una paradoja, es volátil" --Volviendo a la pregunta de los temas que afectan al votante obligado, ¿son también prioritarios para ellos la delincuencia y la inmigración? --En uno de esos dos temas hay una diferencia: en la inmigración. La delincuencia puntea como preocupación de los chilenos, pero la inmigración le preocupa más al votante obligado que al votante habitual.
Eso pasa porque el votante obligado está más en los estratos donde el inmigrante le compite por el cupo para el consultorio, para el jardín infantil o en los trabajos. --O sea, es el tipo de personas al que le hacen sentido ideas tan peligrosas como volver a minar la frontera. --Claro en el fondo es eso, pero si Matthei habla de esas cosas ya Kast lo dijo antes. El votante obligado es una paradoja, es volátil, como no tiene ideología es más pragmático y contingente.
Se cambia de un lado a otro sin problema, no tiene tanta convicción por el candidato en sí, sino que es más una pulsión, algo emocional del momento, pero a la vez es muy difícil que te escuche. --Entonces si te escucha puede cambiar, pero ahí está lo difícil: que oiga. --Y para esto es que el candidato va donde está.
Y ese recorrido, hablando de los inmigrantes, ya lo hizo Kast. --Que sean tantos millones y que piensen tan diferente, ¿hace que realmente se comporten de manera tan distinta al momento de votar? ¿ Han dado vuelta alguna elección? --Sí y tengo data. En 2022 votaron por primera vez para el plebiscito constitucional. Había un empate técnico con 51% a favor de aprobar en el votante habitual, pero en el votante obligado 8 de cada 10 estuvieron por el «Rechazo» e inclinaron la balanza con ímpetu.
Y en Consejo Constitucional del 2023, el que ganó republicanos, también inclinaron la balanza, porque en el votante habitual republicanos tenía un 35% y Unidad para Chile (oficialismo) 29%, pero en el obligado republicanos logró 43% y Unidad para Chile 14%. --Aunque no están "ideologizados", ¿hoy tiene alguna inclinación en el eje izquierda-derecha? --Para la misma campaña del Consejo Constitucional les pedimos tendencia política autodeclarada y gana "ninguna", pero se inclinan más a la derecha que el votante habitual. --¿ Y en el eje valórico? --Son más conservadores que el resto de la población y con creces. Son los que están más en desacuerdo con el aborto, el matrimonio igualitario.
En 2022 preguntamos por el anuncio del Gobierno de aborto libre, y en el votante habitual la mayoría estaba a favor con un 49% de acuerdo y 43% en desacuerdo, pero en el obligado la diferencia era grande en el otro sentido: 30% estaba de acuerdo y 62% en desacuerdo. --¿ Tienen preferencia por alguna religión? --El obligado es más religioso.
En el votante habitual el 30% es no religioso y en el habitual 20% (resultados de 2023). Y si se suman los moderadamente religiosos y muy religiosos, el habitual da 36% y el obligado 52%. --O sea, son conservadores potenciados por los temas religiosos y en eso no son volátiles; lo valórico es más inelástico. --Buena observación. Y se oponen más a la adopción por parejas del mismo sexo.
En los temas valóricos te tocas con diferencias de varios puntos, son mucho menos moldeables. --Y ahí el discurso de Kast les hace más sentido. --Pero es poco probable que vean los debates. --¿ Entonces en los debates a Kast le convendría evitar los temas valóricos, puesto que ahí están los votantes habituales? --No será el candidato el que propondrá esos temas, se los van a sacar y le van a sacar dichos de 2021.
Probablemente, no serán cosas en las que se meterá por iniciativa propia, porque caen bien por un lado y no necesariamente por otro. --¿ En qué sexo hay más votantes obligados? --Hay marginalmente más hombres que mujeres. "Jara la tendrá muy cuesta arriba en segunda vuelta" --Qué difíciles son para Matthei esas personas: su votante es más ideologizado, es un poco más femenino, es más viejo y más ABC1, todo lo contrario del votante obligado ¿ Tiene posibilidades? --La carrera está empezando. --Se perfila al votante obligado como "anti" todo, ¿con qué consecuencia para Jeannette Jara? --Si eres continuidad, se ha demostrado que votan en contra. Es en contra de lo que haya. Votan en contra del incumbente.
Es una forma de demostrar su enfado contra lo que le propongan: "Además que tú me estás obligando a votar por eso y a mí ni me interesa". Aunque la ideología de Jara puede ser relevante, no ven eso, pero sí el eje, continuidad o cambio. Pero la carrera puede cambiar dentro del último mes.
Sería irresponsable decir que la suerte está echada, sí que para el oficialismo es más difícil y Jara la tendrá muy cuesta arriba en una segunda vuelta. --Jara debiera tener un techo más bajo en el votante habitual, al que le importa más la ideología. --No sé si podemos hablar ahora de un techo, pero a ese 60% que es votante habitual le pesa más la ideología.
En votante obligado ella puede tener un techo más alto, porque también es una cara nueva, ha caído bien, empatiza, es hija de la meritocracia, tiene habilidades blandas, pero es la continuidad, al fin y al cabo.
Y no podrá seguir haciendo campaña sola, tendrá un equipo y ahí se notará que es continuidad. --Mirando a los punteros, ¿cuánto tienen Kast y Jara en votante obligado? --Él le saca una ventaja gigantesca: 52% versus 24%. --¿ Cómo están las preferencias de Matthei en primera vuelta? --19% en primera vuelta. --¿ Qué factor juega a favor de Matthei para remontar? --Voto útil, que se vea como la que mejor asegura una segunda vuelta. Un 5% del electorado se mueve por eso y se puede ir con ella si Kast comienza a bajar.
El escenario es más líquido de lo que se ve, por ejemplo, en una semana Jara puede marcar 26% y en otra 26%, pero no es el mismo 26%: ha perdido y ha ganado votantes y pasa que se netean.
El votante obligado tiene rabia con el poder, con los que han estado mucho tiempo (en él) y cree que no se ha hecho nada; tiene aversión a lo tradicional, a los empresarios". La delincuencia puntea como preocupación de los chilenos, pero la inmigración le preocupa más al votante obligado que al votante habitual"..