Cazú Zegers: “Chile tiene el potencial para ser líder en economías circulares sustentables”
Cazú Zegers: “Chile tiene el potencial para ser líder en economías circulares sustentables” IIIi1DE EN1dTWI1 Biobío 2050 LOS ÁNGELES: CAPITAL DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA MADERA AGOSTO DE 2025 3 Cazú Zegers: “Chile tiene el potencial para ser líder en economías circulares sustentables” En En el marco del Ciclo Biobío 2050 Los Ángeles, Capital de la Construcción en Madera”, la arquitecta Cazú Zegers planteó una transformación que trasciende lo técnico, para abrazaruna nueva cultura cultura que denomina “amereidiana”, en laqueAméricahatinayel Pacífico están llamados a liderar este cambio por su arraigo a la tierra y la sabiduría sabiduría de sus comunidades indígenas.
La profesional, fundadora y directora del Estudio Cazú Zegers, embajadora de Marca Chile y reconocida reconocida por Forbes Magazine como una de las arquitectas latinoamericanas latinoamericanas que derriban barreras, presentó presentó su experiencia de tres décadas trabajando con madera y su visión acerca del urgente cambio paradigmático paradigmático que requiere la humanidad.
UNA NUEVA FORMA DE VIDA Inspirada en el documental “Koyaanisqatsi” de Godfrey Reggio, Zegers interpretó las últimas décadas décadas según la profecía Hopi: vida loca en los años 8o, vida turbulenta en los 90, vida fuera de balance en los 2000 y vida en desintegración en la década década de 2010. Para la década actual, propone “un estado que nos llama a una nueva forma de vida” de la mano del calentamiento global, las crisis sociales y medioambientales, y la irrupción de la inteligencia artificial.
“El desafio para los arquitectos y para todos quienes formamos parte de la industria de la construcción es fundamental: reflexionar sobre estos asuntos para crear nuevas narrativas que den forma a este paradigma que está surgiendo en el planeta”, afirmó la arquitecta.
EL BOSQUE COMO CAPITAL NATURAL La arquitecta propuso un cambio cambio fundamental al considerar los bosques no solo como proveedores proveedores de materia prima, sino como capital natural que debe incorporarse incorporarse al producto interno bruto (PIB). Esta visión, desarrollada por el economista del Banco Central, Elías Albagli, busca transformar la cadena productiva completa con trazabilidad y certificación.
“El hormigón, material que todos usamos porque la industria y las normativas están organizadas en torno a él, usa mucha agua, genera genera mucho polvo en la atmósfera y produce una gran cantidad de desechos”, desechos”, explicó Zegers, en contraste con la madera, que captura C02 y forma parte de un proceso circular.
DEL EGOCENTRISMO AL ECOCENTRISMO Zegers abogó por abandonar el modelo de desarrollo egocéntrico, donde “el hombre bíblico está en la punta de la cadena y domina a los animales y a la naturaleza”, hacia un “pensamiento ecocéntrico, en el cual el ser humano es parte de una cadena compleja de relaciones biológicas biológicas y ecosistémicas”. Este cambio requiere incorporar incorporar lo que ella denomina “atributos femeninos del ser”, que tienen que ver “con la gentileza, el cuidado, el no devastar, el generar comunidad y el no competir”. OBRAS QUE MATERIALIZAN LA FILOSOFÍA Durante su exposición, Zegers recorrió proyectos emblemáticos emblemáticos que demuestran la evolución de su pensamiento. La Casa Cala (1991-1993), galardonada con el Gran Premio Latinoamericano de Arquitectura, marcó el inicio de su búsqueda porun lenguaje arquitectónico arquitectónico propio.
“Yo partí trabajando mi primera casa en esta metodología que es la carpintería vernácula”, recordó sobre esta obra fundacional que estableció su método de “enfiguración”, “enfiguración”, que inicia con la palabra poéticay poéticay se vuelve una forma construida. El Hotel Tierra Patagonia en Torres del Paine, premiado como mejor hotel del mundo, ejemplifica su madurez arquitectónica: “Está el edificio entero resuelto en esta cercha que se hace a mano, una a una. Yo la dejo a la vista porque me interesa entender que la estructura es parte de la arquitectura”, explicó respecto de la obra, que se inspira en las formas que dibuja el viento patagónico. DEMOCRATIZAR LA ARQUITECTURA DIGNA Uno de los aspectos más revolucionarios revolucionarios de su propuesta es la aplicación aplicación de madera industrializada en vivienda social. Zegers trabajó con una comunidad organizada en Maipú para desarrollar un barrio sustentable que desafía los prejuicios prejuicios sobre la madera como material precario.
“Para 2010 hice una propuesta que llamé Barrio Micelio, tomando esta idea de ciudad medieval donde lo que hace la diferencia es la urbanización”, urbanización”, explicó respecto de su concepto, concepto, que busca demostrar que es posible construir viviendas sociales de calidad en cross-laminatecl timber timber (CLT) y sin subsidios adicionales.
Los pobladores la eligieron como arquitecta precisamente porque comparten sus valores de sustentabilidad sustentabilidad y rechazan “la vivienda vivienda social tradicional, porque eso genera todos los males que estamos padeciendo hoy”. VOCACIÓN MADERERA Y CAMBIO La arquitecta ve en Chile un “país telúrico y austral” con una vocación maderera única.
“El territorio es a América como los monumentos son a Europa”. Los grandes valores chilenos, a su parecer, son “el territorio, el paisaje y sus culturas vernáculas habitando, que generan costumbres, costumbres, usos, comidas, folclore y tecnologías”. En ese sentido, la arquitecta ve en ciudades como Los Ángeles, con su tradición forestal y ubicación ubicación estratégica en la región del Biobío, el potencial para liderar esta transformación. “Chile tiene todo el potencial para ser un país líder en desarrollo del siglo XXI, con economías circulares sustentables”, afirmó, al tiempo que instó a los presentes a superar los estigmas asociados a la madera.
Zegers concluyó con un llamado urgente a “reconectar, volver al origen, origen, entender que somos parte de la madre tierra, que le pertenecemos y que todo lo que hacemos genera un impacto”. La reconocida arquitecta presentó su visión sobre cómo la madera industrializada puede catalizar un cambio paradigmático desde el egocentrismo al ecocentrismo.
Destacó que la industria de la construcción genera el 40% de las emisiones de dióxido de carbono, ante lo que instó a adoptar un modelo de desarrollo circular y colaborativo. t!p: 4. rL -/ 1: 1 -. “ l, La arquitecta sostiene que la construcción en madera no solo constituye una solución técnica, sino que un vehículo para materializar una nueva era cultural. 1/ 1j 5 [. 1%. 4 _____\ _ _v-, f -----4_ / Para Zegers, la clave del cambio está en reconocer lo sagrado de la naturaleza para construir un futuro verdaderamente sostenible..