Autor: CLAUDIO SANTANDER y JUAN CARLOS ROMO
Sistemas de televigilancia privados fortalecen la prevención de delitos ante brecha en la red pública
Sistemas de televigilancia privados fortalecen la prevención de delitos ante brecha en la red pública El extendido uso de la televigilancia, en medio del clima de inseguridad que afecta al país, ha consolidado el empleo de cámaras de seguridad privadas como un factor clave para prevenir delitos y aportar medios de prueba en pesquisas policiales.
Esta tendencia ocurre en medio d e l a m a r c a d a brecha en las redes de monitoreo audiovisual e n t r e m u n i c i pios, que contrasta con la alta proporción de negocios que sí las poseen. Según sondeos de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), del 54% de los establecimientos comerciales que cuenta con gastos fijos en seguridad, el 85,6% dispone de cámaras para este fin. Esto sin contar la creciente instalación en viviendas.
A juicio de Gonzalo Castro, general (r) de Carabineros y actual director de Seguridad Pública de la Municipalidad de Antofagasta, la implementación de redes de monitoreo a distancia presenta el desafío de una alta inversión, como también la rápida obsolescencia de este tipo de tecnología. "Entendiendo que cada vez hay una mayor inversión privada en este tipo de vigilancia, es f u n d a m e n t a l contar con una visión que integre un sistema público de administración de imágenes, con el aporte de las cámaras privadas.
Obviamente con el marco normativo que permita r e s g u a r d a r l a p r i v a c i d a d d e l a s p e r s o n a s ", indica. "El municipio está impulsando una serie de proyectos para expandir nuestra capacidad en televigilancia.
Pero si en este minuto tenemos 30 cámaras operativas, que tienen una capacidad de cobertura muy limitada, obviamente la posibilidad de que estos delincuentes sean capturados por cámaras privadas o particulares es mucho mayor que las de seguridad pública, porque están distribuidas en casi toda la ciudad. Todos los negocios tienen cámaras tanto en su interior y exterior. Hasta los almacenes más pequeños", agrega. Según expertos en análisis de seguridad, la Región Metropolitana contaría con 600 mil a 700 mil cámaras de televigilancia.
Del total, solo el 2% correspondería al sector público (municipalidades o Carabineros). Supliendo al Estado Eduardo Labarca, prefecto (r) de la Policía de Investigaciones (PDI), recalca que los sistemas de vigilancia privados hoy suplen, de alguna forma, al Estado en labores de seguridad. "Las cámaras de particulares no están pensadas para prevenir el delito a nivel global o para hacer un aporte a la sociedad o a la municipalidad. El particular invierte su patrimonio para cuidar sus bienes y entorno.
Pero el resultado es que para las policías esta inversión particular está cooperando, sin ser su fin, en la tranquilidad y en la investigación de los delitos", sostiene. "Hoy las cámaras de particulares están supliendo y aportando a la seguridad debido a la ineficacia del Estado, que en este sentido no contribuye.
Porque lo que debiera pasar es lo que sucede, por ejemplo, en otros países, que cuentan con una alta dotación de cámaras gubernamentales, con una sola central y que pueden ser revisadas de inmediato (... ). Hoy, ante alguna investigación, los policías tienen que ir poco más que pidiendo un favor. Si la persona no quiere entregar las imágenes está en su pleno derecho, porque es su patrimonio. Se tiene que pedir, entonces, una orden a un juez para incautar esas grabaciones", dice.
Fuentes policiales indican que la labor de recopilar imágenes de sistemas de televigilancia particulares puede tardar semanas, con un alto costo en "horas hombre". En cambio, un sistema integrado de video de seguridad, con inteligencia artificial, tardaría segundos para buscar medios de prueba en algún ilícito. Contrastes en el país En tanto, de acuerdo con un análisis de la U.
Diego Portales sobre iniciativas de seguridad municipal, Las Condes y Vitacura registran la mayor cantidad de cámaras operativas (3.928 y 1.094, respectivamente). Este indicador contrasta con el de comunas como Maipú (106), Puente Alto (137), Viña del Mar (122) y Los Lagos (32), entre otras. Sin embargo, otras comunas con alto número de habitantes no registran cámaras operativas. "Puerto Montt está integrando las cámaras del municipio con las de Carabineros. Hay otras municipalidades, como Providencia o Santiago, que lo venían haciendo hace más tiempo. Es un trabajo que está en desarrollo y que debería potenciarse para ver la posibilidad de que Carabineros cuente con todas estas cámaras. Como también el traspaso de información entre municipios vecinos, que también es muy importante", expresa Sergio Morales, coordinador del Observatorio del Comercio Ilícito y Seguridad de la CNC.
Se han extendido desde grandes empresas hasta pequeños almacenes: Sistemas de televigilancia privados fortalecen la prevención de delitos ante brecha en la red pública CLAUDIO SANTANDER y JUAN CARLOS ROMO Revisar ese tipo de dispositivos de seguridad requiere un trabajo manual por parte de las policías, lo que podría extenderse por semanas, a diferencia de redes con inteligencia artificial. RESGUARDO. -En diversas zonas del país es habitual que locatarios denuncien que los afecta una ola de robos y por ello han apostado a la instalación de cámaras. EL MERCURIO Los registros públicos también permiten obtener medios de prueba para resolver ilícitos, como ha ocurrido con crímenes en comunas como Santiago. EL MERCURIO 3.928 cámaras operativas tiene Las Condes. Es la comuna con mayor cantidad, según un estudio realizado por la U.
Diego Portales. 1.094 dispositivos tiene Vitacura, la comuna que sigue en la lista. 106 es la cantidad disponible en Maipú.. Expertos advierten que pueden estarse malgastando recursos fiscales, aunque también creen que, en ocasiones, la burocracia estatal impide el empleo oportuno de algunas herramientas. Software, drones o autos para combatir el delito común y el crimen organizado han estado sin uso - -