Autor: MATÍAS CANELO, GERENTE GENERAL DE LA CONSULTORA GESTIÓN SOCIAL.
“Las acciones de sostenibilidad contribuyen positivamente al desarrollo del negocio”
“Las acciones de sostenibilidad contribuyen positivamente al desarrollo del negocio” MATÍAS CANELO, GERENTE GENERAL DE LA CONSULTORA GESTIÓN SOCALH “Las acciones de sosten ibilidad contribuyen positivamente al desarrollo del negocio” El sector construcción de Chile está en sintonía con las principales tendencias internacionales en materia de sostenibilidad, como son la descarbonización; la integración de la economía circular, no solo como técnica de disposición, sino también para adquirir materiales, y la incorporación de principios de cuidado de los trabajadores del rubro. Y las orientaciones y agendas que se han impulsado por actores gremiales como la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), han sido esenciales.
Así lo asegura Matías Canelo, gerente general de Gestión Social, quien precisa que es importante destacar primero el esfuerzo del rubro por motivar la “integración temprana” de proveedores y contratistas tanto en el diseño, como en el desarrollo de procesos constructivos. “Este modo permite conseguir eficiencias relevantes tanto para el negocio como para una visión sostenible de la industria.
Vinculado con esta idea, identificamos avances importantes en la gestión ambiental”. Por ejemplo, la medición de huella de carbono en las obras se ha ido ampliando, desde mediciones específicas para algunas obras, hacia una estrategia de medición más amplia. “Todo avance supone desafíos, y en este caso es a partir de estas mediciones de mayor regularidad identificar buenas prácticas que permitan una gestión de emisiones más adecuada”, precisa. Y agrega: “En el caso de la construcción en este ámbito hay muchas oportunidades, desde elección de materiales de mayor eficiencia, integración con proveedores locales, soluciones de diseño, entre otros aspectos.
Desde ahí se reflejan otras iniciativas como estimular el acceso a ciertas certificaciones, uso de materiales reciclados, entre otros”. No obstante, el ejecutivo señala que aún falta integrar las distintas iniciativas que hoy se abordan de manera más aislada.
“Existen esfuerzos por la construcción modular, el desarrollo de materiales que emitan menos C02 y prácticas con contratistas destacados, pero creo que es necesario tener una mirada de ecosistema e ir favoreciendo que estos impulsos se integren de manera efectiva y rentable en procesos constructivos”. Destaca que en Gestión Social entienden la sostenibilidad como la capacidad que tienen las empresas de adaptarse, con agilidad, a los desafíos que el entorno les propone.
“Hoy un desafío en el rubro puede ser gestionar adecuadamente las afectaciones que tiene un proceso constructivo, mañana puede derivar en cómo incorporar soluciones desde inteligencia artificial para procesos constructivos más eficientes”. En ambos casos asegura, las empresas deben tener un modo de permanente estudio, innovación y comprensión de los requerimientos de su entorno.
“La gestión de la sostenibilidad fundamentalmente responde a ello, no se cierra solo a responder ciertos estándares”. Qué significa hoy en Chile ser una empresa sostenible en el rubro de la construcción? “Creo que ha existido un tránsito interesante en el rubro de la construcción.
Se pasa desde entender la sostenibilidad como procesos constructivos más respetuosos con el entorno gestionando ruidos y tránsito de camiones, o como procesos constructivos verdes y conscientes en el uso de recursos, a una sostenibilidad que entiende la necesidad de integrar en la gestión permanente de todo proceso constructivo estos elementos a efectos de tener resultados exitosos en la gestión de obras.
Exito entendido como cumplimiento de tiempos, uso eficiente de recursos, y también como una obra que abordó oportunamente potenciales afectaciones en su entorno y, por ende, contribuye a la ciudad o espacio con un proceso constructivo de calidad. Hoy para los grupos de interés, los procesos y cómo se hace cada cosa es casi igual de importante que el resultado final.
En el caso del mundo de la construcción esto es un desafío permanente, y la gestión sostenible de este negocio es una forma adecuada para abordarlo”. LCuáles son las claves de una buena gestión de sostenibilidad en el rubro? “Es clave entender que las acciones de sostenibilidad contribuyen positivamente al desarrollo del negocio.
Los resultados del Premio Empresa Sostenible entregan luces interesantes; los estándares y mínimos de sostenibilidad en general se abordan de manera transversal, desde ello entonces lo relevante es identificar qué aspectos ASG son los que permiten desarrollar un negocio rentable y proyectar una estrategia de largo plazo.
Cómo hoy las empresas del rubro pueden adoptar las nuevas tendencias? “La CChC y otros actores gremiales en este sentido tienen un rol muy interesante, favorecer la integración y la comprensión del rubro como un ecosistema. Ahora bien, creo importante también que estas tendencias se integren desde la comprensión que generan una contribución al entorno y también a la perspectiva financiera de la empresa.
Es muy importante siempre evaluar cómo estas medidas son significativas en el modelo de generación de valor que la empresa está impulsando”. “En el contexto de la agenda de permisología y burocracia, la vía principal para abordarlas tiene que ver con una gestión oportuna y estratégica de grupos de interés que intervienen en el desarrollo de un proyecto de construcción. Es decir, de manera activa anticiparse a potenciales requerimientos y necesidades desde el mundo de permisos, atender adecuadamente las inquietudes de las comunidades; generar esta capacidad adaptativa desde una lectura permanente del entorno. En cuanto al alza de costos, está la oportunidad de integrar nuevas soluciones, más eficientes y ambientales.
Lo que se requiere es tener una visión integrada con el ecosistema del rubro”. Como gestor del Premio Empresa Sostenible, ¿qué nuevos desafíos enfrentan las empresas del rubro en materia de sostenibilidad? “Es fundamental integrar la sostenibilidad como un elemento que permite generar un negocio de construcción de mayor eficiencia, que admita así una planificación de largo plazo.
En este contexto, el principal desafío es transitar del cumplimiento de requerimientos en materia de sostenibilidad aspecto que por lo que vemos en el Premio está cada vez mejor abordado a un análisis estratégico de qué tipo de acciones en materia de sostenibilidad contribuyen al desarrollo del negocio”. Como gestor d& Premio Empresa Sostenible, el ejecutivo señala que en materia de sosten ibilidad en nuestro país falta aún integrar as distintas iniciativas que hoy se abordan de manera más aislada. Matías Canelo, gerente general de Gestión Social. En un contexto difícil para la construcción, marcado por la permisología, la burocracia y el alza de costos, ¿cómo las empresas en Chile han avanzado en sostenibilidad?.