Editorial: El litio: ¿oportunidad perdida?
Editorial: El litio: ¿ oportunidad perdida? nuarían siendo altamente requeridos en todo el mundo. Sin embargo, una demanda por esos vehículos menor a la esperada y un aumento de los stocks del mineral fueron los responsables de la caída. Se estima que el exceso de oferta superó las 175.000 toneladas ese 2023. Estas tendencias han continuado. El exceso de oferta de 2024 se estima llegó a 154.000 toneladas, debido al aumento de la producción mundial: si en 2022 fue de 737.000 toneladas, el año pasado llegó a 1,2 millones. Para 2025 se calcula un exceso de oferta solo algo menor (100.00 toneladas). Así, durante el presente año el valor de mercado del mineral se ha mantenido por debajo de los 10.000 dólares la tonelada. Ello explicaría, al menos en parte, la aparente decisión de dos importantes empresas chinas de desistir de millonarias inversiones para elaborar cátodos de litio en el norte del país.
El impacto para esa zona se suma a la inmensa pérdida que significó no haber realizado una rápida licitación cuando las condiciones de mercado eran ideales. pérdida de una oportunidad histórica para nutrir al país de millonarias inversiones y recursos, la administración Boric actuó con lentitud, postergando una decisión que solo se concretó en mayo del 2024 a partir de la firma de un acuerdo entre Codelco y SQM para una asociación público-privada destinada a producir litio refinado.
En el centro de esto está lo que se ha conocido como una “estrategia nacional del litio”. Más allá de las controversias respecto del acuerdo mismo, es necesario reparar en que las condiciones de mercado actuales distan significativamente de las imperantes entre 2021 y 2022. Esto sintetiza el costo que ha tenido el demorar las decisiones. Durante 2023, el precio por tonelada de litio sufrió una caída importante, cerrando el año por debajo de los 20 mil dólares.
La dinámica inicialmente sorprendió: durante ese año, un 87% de la demanda del consumo global estaba destinada a la producción de baterías de iones de litio utilizadas por vehículos eléctricos, los que se suponía contiDurante la década pasada, el desarrollo tecnológico asociado a la electromovilidad tuvo un impacto directo sobre los precios de los insumos relevantes para esa industria. Fue el caso del litio, mineral blando y liviano del que Chile posee una de las reservas más grandes del planeta. Su precio se había mantenido muy por debajo de los 20 mil dólares la tonelada durante la pandemia, pero experimentó un rápido aumento a partir de agosto de 2021.
En los primeros días de 2022, se elevó por sobre los 30 mil dólares la tonelada, superando incluso los 80 mil durante el último trimestre de dicho año (el máximo fue 81.500 dólares por tonelada en noviembre de 2022). Frente a esta dinámica alertando además sobre la posibilidad de que el precio pudiera ajustarse, dada la respuesta de la oferta y el desarrollo de nuevas tecnologías, distintas voces llamaron a acelerar el proceso de licitación de la explotación del mineral en el norte de Chile. Sin embargo, en una medida que terminaría significando la TEMAS ECONÓMICOS. Chile cuenta con una de las reservas de litio más grandes del planeta. Esto representa una favorable ocasión para retomar la senda de progreso. Sin embargo, la falta de visión y la mirada ideológica del actual gobierno pueden terminar hipotecando dicha posibilidad. TEMAS ECONÓMICOS