Clases híbridas crecen sostenidamente, pero están lejos de alcanzar lo presencial
Clases híbridas crecen sostenidamente, pero están lejos de alcanzar lo presencial Según cifras del informe de Matrícula en Educación Superior 2025,17.551 estudiantes usan esta modalidad, equivalente a 1,3% del total. TRINIDAD VALENZUELA La La educación semipresencial comienza comienza a ganar espacio, aunque aún representa un porcentaje reducido reducido de la matrícula. Esta modalidad combina clases presenciales y online.
Alejandro Villela, jefe de la División de Educación Técnico Profesional de Nivel Superior, explica que “la Superintendencia Superintendencia de Educación Superior definió desde 2024 que un programa presencial puede incluir hasta un 30% de clases virtuales; si supera ese umbral, pero no llega al 100%, se considera híbrido”. El informe de Matrícula en Educación Superior 2025 confirma esta tendencia: estos programas lideran el crecimiento, con un alza de 143,4% entre 2021 y 2025, alcanzando este año 17.551 estudiantes, estudiantes, equivalente a 1,3% del total. Solo en el último año, la modalidad creció creció 32,7%. En el sector técnico-profesional, la educación híbrida sigue siendo minoritaria, minoritaria, pero muestra avances sostenidos. sostenidos. Los centros de formación técnica (CFT) registran 711 estudiantes (0,1% de la matrícula), con un alza de 9% respecto respecto a 2024 y un acumulado de 141,8% desde 2016. Los institutos profesionales profesionales (IP), en tanto, suman 8.450 alumnos (0,6% de la matrícula), con un crecimiento anual de 29,3% y de 16,3% en el período 201 6-2025. VENTAJAS ESTRATÉGICAS La principal fortaleza de la modalidad híbrida es la flexibilidad, valorada por estudiantes que deben compatibilizar estudios con trabajo o familia. También fomenta la autonomía y la autogestión. “Este enf oque exige a las instituciones flexibilidad curricular, inversión en infraestructura, infraestructura, tecnología, capacitación docente y plataformas robustas de gestión”, dice Mónica Pilquinao, directora directora nacional de Desarrollo Curricular del IP-CFT Santo Tomás.
La institución inició su oferta híbrida en 2010 con las carreras Formato Flex, combinando jornada presencial vespertina vespertina con hasta un 35% de actividades actividades virtuales; y en 2015 se lanzaron los Programas Ejecutivos Semipresenciales Semipresenciales (PES), con mayoría de horas virtualesysesiones virtualesysesiones presenciales losfines de semana, orientados a la continuidad de estudios a título profesional. En Santo Tomás, tanto el IP como el CFT han mejorado la retención de primer primer año y la empleabilidad de sus estudiantes. estudiantes. “La modalidad ofrece movilidad movilidad laboral, flexibilidad y promueve un perfil autónomo, capaz de gestionar gestionar su propio aprendizaje”, afirma Pilquinao. Pilquinao. No obstante, la permanencia estudiantil estudiantil sigue siendo un desafío. Para enfrentarlo, la institución ha fortalecido fortalecido su Sistema de Apoyo Académico (SAA), aplicando intervenciones tempranas tempranas y acompañamiento constante. Además, la brecha digital se aborda mediante centros de aprendizaje que apoyan con metodologías activo-participativas. activo-participativas.
REGULATORIOS Para Villela, los principales retos de este formato son dos: actualizar la regulación regulación para incluir la modalidad en el financiamientoy financiamientoy los beneficios estudiantiles, estudiantiles, así como definir indicadores propios propios que permitan evaluar su calidad.
Actualmente, los criterios de aseguramiento aseguramiento de calidad para programas híbridos híbridos en la educación técnico-prof esional esional son similares a los aplicados a la modalidad presencial por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Sin embargo, Villela enfatiza la necesidad de indicadores específicos que recojan las particularidades de esta formación, tarea que involucra al sistema de aseguramiento, aseguramiento, las instituciones y el sector sector productivo. SE PREVÉ UN AUGE La Subsecretaría de Educación Superior Superior considera que los programas semipresenciales semipresenciales responden a los cambios sociodemográficos y tecnológicos de la sociedad. “Hoy, la matrícula a distancia ya supera a la vespertina. Con este escenario, escenario, el crecimiento del modelo híbrido es inminente, y las políticas públicas deberán deberán garantizar su calidad y pertinencia en función de las demandas del país y de los estudiantes”, comenta Villela. Un ejemplo es lplacex, que ofrece programas diseñados a distancia que incluyen talleres presenciales.
“Estos “Estos espacios, que representan menos menos del 25% del tiempo formativo, se organizan de manera flexible para que los estudiantes elijan el período que mejor se ajuste a sus compromisos laborales y ubicación”, explica Agustín Agustín de la Cuesta, vicerrector académico académico de lplacex. En tanto, Rogers Méndez, coordinadorde coordinadorde Innovación de la Fundación Educacional Educacional Comeduc, explica que la modalidad modalidad híbrida se consolida como un complemento estratégico para la ETP. “Aporta flexibilidad, acceso a la tecnología tecnología y fortalece la transversalidad digital. digital. Además, desarrolla habilidades clave clave como adaptación, pensamiento crítico crítico y resolución de problemas”, señala.
MODALIDAD DE FORMACIÓN: CLases hibridas crecen sostenidamente, pero están Lejos de aLcanzar Lo presenciaL,. ____ La principal fortaleza de la modalidad híbrida es la flexibilidad, valorada por estudiantes que deben compatibilizar estudios con trabajo o familia. También fomenta la autonomía y la autogestión. DESAFÍOS.