Salud ocupacional: El bienestar humano depende de un plane- ta sano
Salud ocupacional: El bienestar humano depende de un planeta sano Salud ocupacional: El bienestar humano depende de un planetasano Eltrabajo humano y la producciónindustrial han impulsado el crecimiento económico de las naciones, pero muchasvecesa costa del medio ambientey economíamás eficiente y resiente. No obstante, la sostenibilidad no es tareaexclusiva de gobiernos o empresas. Nuestras elecciones diariastienenunimpacto real: lo que comemos, cómo nos movemos, qué consumimos y cómo habitamoselentorno. Optar por una dieta basadaenalimentos frescos, locales y de y de delasaludde quieneshacen posible ese origenvegetalno solo previeneenfermedesarrollo: los trabajadores.
La salud dadescrónicascomoobesidad, diabetes ocupacionalno puedelimitarsea preve o jas cardiovasculares, sino que nir accidentes o enfermedades labora tambiénreducela huella de carbono, el les;debeintegrar unavisiónintegral pla-usodeagua yla contaminación. netaria, reconociendo quelos riesgos fisicos, químicos, biológicos opsicosocialesenlos lugares de trabajo están estrechamenteligados a los contaminantes que dañan los ecosistemas. Lacrisisclimática, lacontaminación del are, la escasez hídrica y la degradacióndelsuelonosoloafectanalentomo, sino tambiénalas condiciones laborales.
Faenas expuestas a temperaturas extremas, eventos climáticos demayor intensidad como tormentas o aluviones, yla exposiciónaresiduosindustriales oquímicos, son ejemplos concretos decómo Caminar, usarla bicicleta o moverse activamente durante el día mejora lasalud fisica y mental, altiempo quereduce las emisiones de gases contaminantes, Elegir productos duraderos, reutilizablesy evitar el consumo excesivo también protegeel planeta y fortalece nuestraeconomía personal. Incluso hábitos simplescomoapagar lucesinnecesarias, reparar filracioneso compostar pueden marcar una diferencia. El bienestar personal y lasalud del planeta no son objetivos opuestos; son profundamente interdependientes. La profundamente interdependientes. La el deterioro. enlasaenlasalud humana. Porestemotivo, urge avanzar hacia unasalud ocupacional conenToque sostenible. Integrarlasostenibilidad enlas poltticaslaborales ¡ noes solo un imperativo ético; es una necesidad estratégica. Disminuir eluso de recursos naturales, reducirresiduos peligrosos, mejorarlos sistemas dereciclaje y apostar por una producción limpia nosolo protegeelplaneta, sino que también previene enfermedades y mejora la calidad de vidalaboral. Almismotiempo, promueve una alud depende deec sanos y viceversa: nuestras acciones pueden contribuir a restaurar el equili brio natural. Hoy másquenunca, necesitamosun nuevo paradigma que integre la salud humana, animal y ambiental. Unmodelo donde las empresas produzcan con responsabilidad, los gobiernos legislen con visión defuturo y las personastomemos decisiones conscientes. Recordemos que cuidar del planeta no es una opción: es una forma de cuidar denosotros mismos, de nuestras familias, comunidades y generaciones futuras. Lasostenibilidad essalud yestacomienza por nuestras elecciones cotidianas. Dr. JoséIgnacio MéndezCampos, Presidente delaSociedad Chilena deMedici'nadel Trabajo (SOCHMED) ymiembro de SOCHIMEV yla Dra.
Gabriela Moreno Maturana, miembro deldirectoriodeSOCHMET El desafío dela inclusión en el aula eContarconestrategiaseducativas y desarrollar prácticas pedagógicas inclusivas, parece ser el centro dela institucionalidad cuando el currículo escolar se antepone acualquier otro valoracióno adaptación en elaula.
El desarrollo delos aprendizajes i bienes fundamental, para muchos de losniños yniñas querequiereninchusión escolar essolo una parte de los desafios asortear ysuele sermanejado sin tanta dificultad axando el conocimiento, lavoluntad y el trabajo interdisciplinario de la escuela se hace presentes. Sinembargo, la mayoría de los menores del aula tienen y comparten un mundo emocional que se mueve entre el manejo de la conducta y lainteracciónsocial. Estosaspectos, no suelenserrecogidos porlasleyesactuales, puesel contar con unasala "de la calma" es solo acentuar en muchos casos el sentido defrustración y angustiaquetienen muchosde Josmenorescon desafios delneurodesarrollo, (como los menores TEA, con.