Cien años del funicular: hitos del icónico sistema de transporte del San Cristóbal
Cien años del funicular: hitos del icónico sistema de transporte del San Cristóbal Hay pocas postales tan icónicas de Santiago como el ascenso del funicular por la ladera del cerro San Cristóbal. En 2025, este recorrido vertical cumple un siglo desde su primer servicio. El viaje inaugural fue el 25 de abril de 1925, con la presencia del presidente Arturo Alessandri Palma. Inspirado en modelos europeos, fue diseñado para permitir que los visitantes alcanzaran la cumbre en 15 minutos.
Por entonces contaba con primera clase, con asientos bajo techo, y segunda clase, al aire libre y de pie, con carros para 50 personas, importados desde Milán. "El funicular, sus estaciones y el mundo popular que lo rodea nos permiten vivir hoy la magia de la imaginación y la arquitectura de Luciano Kulczewski.
Es un palacio, un refugio de hadas y seres mágicos, la partida en un vuelo simple, pero sorprendente por las laderas del cerro", comenta Lake Sagaris, investigadora del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable UC, en referencia al creador de la estación situada en Pío Nono.
El 1 de abril de 1987, durante su visita a Chile, el Papa Juan Pablo II lo usó para subir hasta el Santuario de la Inmaculada Concepción, hecho que se conmemora con una placa en la cabina. "Ascendió hasta los pies de la Virgen María, Madre de Dios y Madre nuestra... para impartir (... ) su bendición apostólica a Santiago y a todo Chile", señala parte del cartel. Lo llevó el conductor José Gabriel Cáceres, a quien el Pontífice saludó de mano y le agradeció por transportarlo. Ya en 2000, el funicular fue declarado Monumento Histórico: "El proyecto y la dirección técnica de las obras estuvieron a cargo del ingeniero Ernesto Bozo, secundado por el también ingeniero Juan Nelly. Uno de los hitos fundamentales del funicular es su estación Acceso, ubicada a un costado de la plaza Caupolicán. Esta estación con forma de torreón medieval fue construida con piedra canteada del mismo cerro.
Es obra del connotado arquitecto Luciano Kulczewski, autor de varios edificios en Santiago y al interior del parque, como el Casino Cumbre, de 1923, y la Casa de las Arañas, de 1924", consigna la información oficial del CMN. "Es un ícono en la memoria colectiva de los santiaguinos", valora la administración del Parque Metropolitano. Una nueva cara En 2019 comenzó un proyecto de conservación que duró tres años.
El 22 de julio de 2022 reabrió al público, y en 2024 se inauguró su accesibilidad universal, con una rampa en la estación Pío Nono y un ascensor en la estación Cumbre, ya en funcionamiento. "Se hizo un trabajo muy detallado con el CMN para recuperar integralmente este monumento histórico.
No solo las estaciones, sino también la vía principal y varios espacios públicos que están dentro del polígono de conservación", afirma Martín Andrade, exdirector del Parque Metropolitano. "Fue un esfuerzo pieza por pieza, identificando qué se podía restaurar, qué se debía reemplazar y cómo mantener las propiedades originales", agrega el actual director ejecutivo de Corporación Ciudades. La importancia del funicular no es solo simbólica. Cada año, según la empresa Turistik, transporta a más de 600 mil personas, consolidándose como una de las principales puertas de entrada al Parque Metropolitano.
Hoy, con accesibilidad universal, techos transparentes, nueva sala de máquinas y mejoras operativas, el funicular inicia su segundo siglo de vida como parte de los atractivos del Parque Metropolitano, que también incluyen el mencionado santuario, el Zoológico Nacional y el teleférico, entre otros.
Sistema que permite subir y bajar el cerro fue inaugurado en 1925 Cien años del funicular: hitos del icónico sistema de transporte del San Cristóbal Entre sus momentos clave se cuentan su uso por parte del Papa Juan Pablo II en 1987, la declaratoria como Monumento Histórico hace un cuarto de siglo y su reciente remodelación. FERNANDA AROS PRIMEROS DÍAS. -La infraestructura fue inaugurada en 1925, tras más de un año de trabajos a cargo del ingeniero italiano Ernesto Bozo. PARQUEMET CENTENARIO. -La creación de un gran parque público en el cerro había sido una idea impulsada desde la década previa por Alberto Mackenna, quien luego sería intendente, y el senador Pedro Bannen. PARQUEMET PRESENTE. -El funicular cubre su trayecto de 485 m con carros y piezas renovados a partir de 2019. ATON. - -