Autor: FRANCISCA ORELLANA
"Cuando pasan mucho tiempo en tierra es un regalo y se le saca el jugo”, cuenta Loreto Casanova
Mecánica aeronáutica tiene 45 minutos para inspeccionar cada avión
“Eres responsable de más de 200 pasajeros”, dice la única mujer de su solicitada especialidad en American Airlines Chile.
Oreto Casanova (43) recuerda que de niña le gustaba meter mano en las conexiones eléctricas o el motor de los autos; más grande, le llamaron la atención los aviones. Tanto le gustaban que cuando los tutores del internado donde vivía le dijeron en 1” medio que estudiara secretariado "para asegurar su futuro” se tiró literalmente a huelga.
Como tenía buenas notas y beca, se sintió con el derecho a no estudiar más hasta lograr su sueño. "Avisé que iba a hacer la cimarra hasta que me dieran chance de estudiar lo que yo quería: estudiar en el Complejo Educacional La Reina, que tenía la especialidad de Mantenimiento de Aeronaves. Mis notas bajaron hasta que me dijeron que si lograba pasar de curso me cambiaban de colegio. Perdí la beca presidencial que tenía -porque bajé mucho mi promediopero aún así obtuve lo que quería, la carrera que me iba a llevar a la aeronáutica”, recuerda.
Con más de 20 años de experiencia, hoy es la única mujer mecánica en American Airlines Chile y la primera en obtener la licencia de la especialidad de la Administración Federal de Aviación de EE.UU., lo que le permite trabajar con aviones de empresas norteamericanas. "En Chile la entrega la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), pero te limita para trabajar sólo con aviones de Chile.
La licencia americana te abre muchas puertas; puedo irme a trabajar a Estados Unidos, Argentina, Perú, Estados Unidos o Canadá, a cualquier parte”. Su trabajo es casi 100% en terreno. "Tengo que hacer inspección de las ruedas, ver que vengan en buen estado y que el fuselaje no tenga daños; veo que el sistema de frenos esté en un nivel óptimo, revisando el aceite cada vez que aterriza un avión. Se chequean las luces exteriores, porque si un avión aterriza sin esas luces encendidas puede significar una multa para el capitán, quien es el responsable: no se aguanta una ampolleta quemada. También vemos que los asientos estén en buen estado y que el sistema de entretenimiento funcione, para que los pasajeros vayan gratos en el vuelto. Son revisiones a diario”, detalla. - ¿ Cuánto demora cada inspección?-Es relativo. Hay inspecciones que demoran 45 minutos, cuando el avión deja pasajeros, suben otros pasajeros y carga. Es una inspección básica del estado de las ruedas, luces, frenos, fuselaje y motor.
Cuando los aviones pasan mucho tiempo en tierra es un regalo y se le saca el jugo: entramos nosotros con todas las inspecciones y chequeos, que pueden durar unas 8 horas de trabajo, y más si encuentras fallas importantes porque hay que dar con la solución para que el avión salga. -Si un avión tiene un accidente, ¿sería responsabilidad suya? -La responsabilidad recae sobre el mecánico que firmó el trabajo de inspección: nos tomamos muy en serio seguir los procedimientos, el paso a paso, leer, ejecutar y firmar.
Si llegara a haber un accidente y el estudio descubre que la causa fue que a un tornillo que pusiste no le diste el torque correspondiente, o que usaste un tornillo más largo o corto de lo que pedía el manual, eres el responsable.
Las penas pueden ser hasta de cárcel y te revocan la licencia para siempre. - ¿ Se le aprieta el estómago cuando ocurre un accidente aéreo?-Absolutamente, porque el 99% de los accidentes son provocados por falla humana. Ahí te das cuenta de laimportancia de tu trabajo y de seguir los procedimientos.
Por eso no es tan fácil obtener la licencia (permiso que entrega la DGAC) u otras entidades en el mundo que permiten desempeñarse técnicamente como mecánico de mantenimiento aeronáutico. - ¿ Qué es lo más difícil de su trabajo? -Me siento un poco atrás en lo que respecta a la fuerza, no a las capacidades.
Hay tareas que me cuestan porque soy pequeña: me falta ñeque, por ejemplo, para el torque de las ruedas de un 787; requiere de harta fuerza y un compañero más grande y con la misma técnica mía lo logra. Yo además soy mamá de una niña de 2 años y hoy no puedo hacer tantos turnos como el resto de mis compañeros.
Los aviones están llegando a las 6 o 7 AM, lo que quiere decir que debo entrar a las 5 0 5:30 a la oficina y a veces no tengo con quién dejar a mi chiquita. Los turnos de noche terminan a las 12:30 y llegaría a mi casa a que es muy tarde. Trabajo fuerte en el día: los jefes han sido conscientes de aquello y se valora.
Loreto Casanova en el Aeropuerto Internacional de Santiago, su lugar de trabajo.
70 cupos sin PAES La carrera de Técnico en Mantenimiento Aeronáutico se puede sacar como especialidad de nivel medio en colegios como el Complejo Educacional La Reina o el Polivalente Paul Harris. En la Fach se estudia como disciplina interna; también existe como carrera técnica universitaria en la Universidad Federico Santa María, que es la única que la dicta y dura 4 semestres. No se necesita PAES para postular, aunque aconsejan darla para acceder a los beneficios estatales. Leonardo Lobo, jefe de la carrera de Técnico Universitario en Mantenimiento Aeronáutico, cuenta que todos los años abren 70 cupos y han llegado a tener hasta 100 postulantes: “El campo laboral se ha abierto muchísimo.
Se podría pensar que son solamente las aerolíneas comerciales, pero hay toda una gama de aviación menor y regional que necesita asistencia, además de los helicópteros que requieren de técnicos, porque la demanda está bastante alta”. Lobo calcula que un recién egresado sale ganando un sueldo entre $500.000 a $650.00 al mes, pero una vez que se obtiene la licencia de la DGAC -y el técnico ya puede firmar por sus procedimientosde inmediato sube entre $750.000 a $850.000.