Debate sobre síndrome del “pato cojo” se acentúa tras salida de Marcel y Valenzuela del Ejecutivo
Debate sobre síndrome del “pato cojo” se acentúa tras salida de Marcel y Valenzuela del Ejecutivo ÁNGELES GUZMÁN El síndrome del pato cojo es una expresión que se usa para describir la salida de un gobierno.
Hace referencia al concepto de "lame duck" en inglés, que si bien tiene su origen en el siglo XVIII, sigue siendo utilizado de manera coloquial en nuestro país, donde muchas veces se asocia a la pérdida de fuerza del Ejecutivo por diversas razones como el escaso apoyo legislativo a la agenda gubernamental --pues los parlamentarios estaían má ntrados en la Ín--, o la salida de ministros importantes en la última etapa. Síndrome que podría estar acentuado en el actual Gobierno, debidoa la compleja semana que ha tenido La Moneda, a siete meses de su salida. Tan solo. el lunes, el cierre de las listas parlamentarias del oficialismo dejó varios heridos.
Alianza Humanista y la FRVS desoyeron el llamado presidencial a constituir una sola lista parlamentaria (ver C2), sumándose a este problema la integración, en la misma nómina, de Miguel Ángel Calisto, un parlamentario con= siderado de oposición Pero fue el miércoles, con la salida de Mario Marcel (PS) del Ministerio de Hacienda y Esteban Valenzuela (FRVS) de Agricultura, lo que acentuó el debate sobre "el pato cojo". "La salida de Marcel es un daño mayor y símbolo de desgano. Esla evidencia de que el Gobierno no tiene ya energía, no tiene convicción. No es el pato cojo, sino corrobora el posnatal hasta el 11 de marzo", aseguró el analista Carlos Correa, el jueves, en La Segunda. Ante el debate generado, la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Macarena Lobos, comentó ayer que "aquí no hay pato cojo.
El Presidente Boric'nos ha mandatado a trabajar hasta el último día" Agregó que "hay un equipo de gobierno, hay una contim dad, tal como lo dijo el Presidente en el cambio de gabinete, y nosotros seguiremos trabajando colaborativamente con las nuevas autoridades del eq! po económico para sacar adelante el presupuesto 2026 y los distintos desafíos". distintos desafíos". distintos desafíos". próxima elecci próxima elecci próxima elecci próxima elecci próxima elecci próxima elecci próxima elecci "Percepción de un Ejecutivo en retirada" Sobre este tema, el director del Centro Democracia y Opinión Pública de la Universidad Central, Marco Moreno, comenta que si bien "el síndrome del pato cojo es endémico en todo gobierno en su último año: la autoridad se debilita y la atenautoridad se debilita y la atenautoridad se debilita y la atenautoridad se debilita y la atenautoridad se debilita y la atención se desplaza a la suc Respecto de la situación actual, especifica que con la salida de A siete meses de que finalice la actual administración: Debate sobre síndrome del "pato cojo" se acentúa tras salida de Marcel y Valenzuela del Ejecutivo Analistas abordan situación del Gobierno en su último tramo. Ministra de la Segpres, Macarena Lobos, descartó que el síndrome esté afectando a La Moneda, tras el cambio de gabinete del jueves. 66 Aquí no hay pato cojo. El Presidente 66 (El pato cojo) es, básicamente, una 66 Aunque Boric nos ha mandatado a trabajar hasta el último día.
Aquí hay un equipo de gobierno, hay una continuidad, tal como lo dijo el Presidente en el cambio de gabinete, y nosotros seguiremos trabajando". nosotros seguiremos trabajando". MACARENA LOBOS MINISTRA DE LA SEGPRES dos ministros, la situación "se agrava por un déficit de comunicación y gestión estratégica.
Los anuncios fragmentados, en vez de un rediseño integral, proyectan improvisación y refuerzan la percepción de un Ejecutivo en retirada". Tatiana Klima, socia directora de Criteria Comunicaciones y quien trabajó como jefa de prensa del Presidente Boric, comenta que el síndrome del pato cojo "es básicamente una muy buena construcción comunicacional que usan las oposiciones.
Porque no estoy echándole la culpa a esta oposición porque la oposición pasada a Piñera, que éramos nosotros, también lo (hicimos). Agrega que "más allá de si estamos de acuerdo o no" con el trabajo que ha realizado la actual administración, "los gobiernos tienen que empezar a cerrar sus temas, lentamente, darle espacio al que viene y tenertodolisto para diciembre. Porque eso es lo que la gente no entiende, Efectivamente, el (nuevo) gobierno empieza en marzo, pero los go= biernos parten en diciembre con procesos de traspaso. Por lo general, eso te come los últimos meses del gobierno". del gobierno". del gobierno". muy buena construcción comunicacional que usan las oposiciones.
Porque no estoy echándole la culpa a esta oposición porque la oposición pasada a Piñera, que éramos nosotros, también lo (hicimos)". TATIANA KLIMA EXDIRECTORA DE COMUNICACIONES DE LA PRESIDENCIA EN LA ACTUAL ADMINISTRACIÓN Fenómeno que "no se puede evitar" El sociólogo Eugenio Tironi --director de Comunicaciones del Gobierno de Patricio AyIwin--apunta sobre el pato cojo que "aunque haga magia (un) gobierno, no lo puede evitar". Carmen Le Foulon, profesora asistente de la Escuela de Gobierno UAI, comenta que "las salidas de los ministros Marcel y Valenzuela obedecen a razones diferentes y tienen impactos muy diferentes.
Conlasalida del ministro Marcel, el Gobierno pierde a un ministro de Hacien= da con un gran peso político y técnico, con reconoci miento transversal, justo ad porlas de la discusión de Ley de Presupuestos probablemente más compleja que haya enfres tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que tado, donde se requiere más que haga magia un gobierno, no lo puede evitar". EUGENIO TIRONI DIRECTORDE COMUNICACIONES DEL GOBIERNO DE PATRICIO AYIIN nunca de esosatributos. No solo para dialogar y lograr acuerdos con la oposición, sino que para resistir presiones de su propio sector, en plena campaña electoral, en un contexto de ajuste fiscal.
Por lo mismo, cualquier reemplazo sería complejo". Agrega que "si bien hay que ver cómo se maneja efectivamente el ministro Grau, que su nombramiento ya haya generado polémicas, y que él haya tenido que salir a defenderse, probablemente debilita aún más la posición del Gobierno.
Tampoco es auspicioso para las complejas negociaciones que vienen por delante, no solo de la Ley de Presupuestos". Porotro lado, dice, "la salida del ministro Valenzuela le puede abrir un flanco adicional en el Congreso, pensando en la reacción de los diputados y senadores dos y senadores del FRVS, Acción Humanista e independientes frente a la decisión del Presidente Boric". Desafío: Ley de Presupuestos 2026 El director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, Gonzalo Múller, afirma sobre Nicolás Grau, quien pasó de la carte ra de Economía a reemplazar a Marcel en Hacienda, que "los zapatos de Mario Marcel le quedan muy grandes a Grau. Y el tiempo que le queda para poder llenar esos zapatos es muy corto.
El Gobierno hoy día no tiene un interlocutor para hablar con las grandes empresas, no tiene un interlocutor que genere credibilidad en los mercados y no hay garantía del resguardo de la estabilidad de la responsabilidad fiscal, por lo menos, en esas tres materias". El director del Instituto Res Pública, José Francisco Lagos, comenta que "lo que se da, más bien, con la situación de la si da de Marcel es que ins! pato cojo desde la misma Moneda.
Porque cuando tú estás a menos de un mes de empezar la tramitación de la ley más importante del país (de Presupuestos) y la persona encargada que diseñó la ley no va a estar defendiéndola, o no te importa o ya lo diste por perdido. "Al final la Ley de Presupuestosesla más importante, pero no solamente porque son los recursos para todo el año, sino que se ha dado discusión política en esa ley, es decir, se han conseguido cosas diferentes al presupuesto mismo. La última revisó el Sistema de Admisión Escolar (SAE), o sea, es un gallito político importante y tu principal jugador terminó afuera". afuera". afuera". afuera". afuera". afuera"..