Autor: FABIÁN LLANCA
Asi es Blackwell, el súperchip que es 30 veces más poderoso que los modelos de lA disponibles hasta ahora
Asi es Blackwell, el súperchip que es 30 veces más poderoso que los modelos de lA disponibles hasta ahora La empresa Nvidia, creadora del sistema, quiere venderlo en el mercado chino si es Blackwell, el súperchip que es 30 veces más poderoso que los modelos de lA disponibles hasta ahora "Tiene una ultra capacidad de procesamiento y con alcances ilimitados. Otro punto interesante es que necesita poco consumo energético para ser eficiente. Esto replantea el escenario tecnológico mundial, incluso de las industrias", explica el consultor Rodrigo Maulén.
FABIÁN LLANCA lackwell GB200 se llama el chip Tiene para IA más avanzado de la hu208 mil no podrá vender directamente a Chi millones de p transistores. transistores. transistores. transistores. na luego de gestiones del gobierno de Donald Trump.
En rueda de prensa, el mandatario confirmó el lunes que gestionó una licencia para exportar a China el H20 -el chip anterior en cuanto a capacidad y tecnología a cambio del 15% de las ventas para el gobierno federal. "Les está vendiendo básicamente un chip viejo, del que Huawel ya tiene una versión similar, que hace lo mismo", dijo Trump. El preciado chip forma parte de una plataforma que permite el entrenamiento de modelos de IA de billones de parámetros que harán que los modelos generativos conocidos parezcan obsoletos. A modo de comparación, aumenta el rendimiento en hasta 30 veces respecto de los modelos más poderosos disponibles en el mercado. Tiene 208 mil millones de transistores (el chip H20 que venderán a los chinos tiene 80 mil millones). El superchip Blackwell es capaz de manejar hasta 27 billones de parámetros en modelos generativos. Por ejemplo, el GPT-4 dispone de unos 2 billones de parámetros. Además, puede interconectar hasta 72 computadores de la misma línea Blackwell si el objetivo es construir supercomputadoras de exaescala. Asociaciones Con esta capacidad tiene el adiestramiento adecuado para conectar contenidos entre grandes volúmenes y también permite que la máquina saque conclusiones y haga asociaciones. "Este procesador tiene dos funciones críticas interconectadas.
Primero, el entrenamiento, esto es el aprendizaje que puede tener a gran escala, es como un chip inteligente; y lo segundo es la capacidad de inferencia dentro de esa aplicación del conocimiento", dice Rodrigo Maulén, consultor en marketing y tecnología y profesor del Master en Comunicación Estratégica y Digital de la Universidad Finis Terrae. "Tiene una ultra capacidad de procesamiento y con alcances ilimitados. Otro punto interesante es que necesita poco consumo energético para ser eficiente. Esto replantea el escenario tecnológico mundial, incluso de las industrias", añade el especialista.
Carlos Hinrichsen, director de la escuela de Animación Digital e Industrias Creativas Universidad San Sebastián, asevera que "Blackwell se perfila como una innovación que no solo cambia la forma de trabajar, sino que redefine lo que entendemos por crear, co-crear o crear colaborativamente.
Los sistemas inteligentes dejan de ser meras herramientas para convertirse en interlocutores creativos, capaces de interpretar, proponer y enriquecer ideas". Nicolás Cenzano, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI, apunta que "esta arquitectura es tan revolucionaria porque al hacer pruebas concretas con modelos de códigos abiertos de razonamiento, similares a ChatGPT, como Deep Seek, ese modelo funcionó 50 veces más rápido con el nuevo chip". Una forma de graficar lo que representa esta tecnología es usar ejemplos cercanos. "Si llevamos esto a un contexto más local, imagínate que la Universidad de Concepción y la Universidad de Chile integren estos chip para poder hacer análisis de grandes volúmenes de datos, por ejemplo, climáticos, sociales y económicos", detalla Maulén. Finalmente, recalca, "esto podría desarrollar modelos para las políticas públicas, anticiparse a las crisis hídricas e, incluso, para mejorar el lenguaje en los territorios locales. Eso podría ser de una forma muy rápida.
Hoy día los problemas que tenemos en esta etapa de entrenamiento tienen que ver con el procesamiento de los grandes volúmenes de datos". En el ámbito del emprendimiento, refiere, "se podría acelerar el desarrollo de modelos o soluciones sostenidas en IA para minería, salud o logística. Habría empresas potenciadas en predecir y analizar fallas. ciadas en predecir y analizar fallas.
En sectores industriales como Petrox o las pesqueras, donde se generan muchos datos, se pueden modelar, simular, predecir y esto da un montón de eficiencia, porque permite reducir riesgos en las faenas donde hay personas involucradas". Lo humano Carlos Hinrichsen, de la USS, plantea una paradoja: "Cuanto más la máquina aporta al proceso, más se diluye la frontera entre lo humano y lo automático.
Nos enfrentamos a preguntas urgentes y relevantes: ¿ se mide la creatividad por la calidad del resultado, por el camino que la origina, por el proceso que la genera o por su impacto en quien la recibe? ¿ Quién es realmente el creador cuando humano y máquina crean en forma colaborativa? Y, más aún, ¿qué sucede si todos alimentamos nuestras creaciones desde las mismas fuentes digitales, corriendo el riesgo de uniformar la imaginación global?". Nvidia eligió el nombre para homenajear a David Harold Blackwell, un matemático especializado en teoría de juegos y estadística y que fue el primer académico afroamericano en ingresar a la Academia Nacional de Ciencias. REDES SOCIALES.