Autor: HÉCTOR BURGOS
Cabecilla de la CAM asegura que la Comisión para la Paz es “una farsa”
Cabecilla de la CAM asegura que la Comisión para la Paz es “una farsa” NOTA mo estándares de respeto a los derechos humanos”. Respecto de los acuerdos conseguidos, añade, “el máximo logro” se centra en elaborar “un diagnóstico respecto de lo que ellos han denominado la recuperación de las tierras, cuestión que en el mundo mapuche no tiene absolutamente ningún sentido”, debido a que carece de “una propuesta concreta y precisa que determine o que haga real la devolución de los territorios”, y pretende instaurar “técnicas del mercadeo”, como la entrega de compensaciones en bienes, infraestructura o, en último término, de beneficios económicos directos, ante la escasez de terrenos disponibles para la adquisición y entrega a comunidades por parte del Estado.
Millabur ve “un camino difícil” para lo que viene En tanto, uno de los ocho comisionados, el exalcalde de Tirúa y exmiembro de la Convención Constitucional Adolfo MiArgumentando que la Comisión para la Paz y el Entendimiento en la macrozona sur “no representa los objetivos políticos de nuestra organización (la Coordinadora Arauco Malleco) y del movimiento mapuche autonomista”, el cabecilla y vocero de la CAM, Héctor Llaitul, expresó su rechazo al informe final que hoy será entregado al Presidente Gabriel Boric.
Recluido en el penal Biobío de Concepción, el condenado por diversos delitos contra la propiedad y el orden público afirma en una columna publicada por la edición chilena de Le Monde Diplomatique que “nuestra política sigue siendo la reconstrucción nacional y la liberación del Wallmapu, objetivos que, una vez más, no son entendidos ni abordados por la clase política chilena”. Para Llaitul, la instancia instalada tras un acuerdo transversal de todos los partidos políticos, “estaba condenada al fracaso, puesto que, más que representar las demandas de las comunidades y agrupaciones que luchan por sus tierras, encarna los intereses del gran empresariado y del latifundio”. No obstante que la comisión convocó a representantes de más de 400 comunidades instaladas entre el Biobío y Los Lagos, Llaitul acusa que la instancia funcionó como “un instrumento político y mediático” que excluye al denominado “movimiento mapuche autonomista”, permitiendo escuchar solo a aquellas comunidades “funcionales”. Además, criticó que la comisión haya sido creada en medio del estado de excepción de emergencia que rige en la zona desde mayo de 2022, lo que a su juicio le quita legitimidad, pues se trata, añade, de “hacer política con la pistola sobre la mesa”. Para el dirigente, con ello la instancia “no cumple ni los más mínillabur, reconoció ayer que “el acuerdo fue difícil”. En entrevista con la radio U. de Chile, sostuvo que ninguno de los ocho integrantes se conocía previamente y que fue complejo lograr consensos, dada su diversidad.
Millabur se declaró “perplejo” por la decisión del comisionado Sebastián Naveillán de restarse del acuerdo unánime “fue un de los representantes más disciplinados y en general ya había aprobado los distintos numerales”, planteó y destacó “inmensamente” la decisión de la senadora Carmen Gloria Aravena de renunciar al Partido Republicano para quedar en libertad de suscribir el documento.
Sobre el rechazo planteado por la CAM, el representante mapuche en esa instancia dijo no estar sorprendido, ya que la organización que lidera Héctor Llaitul lo había explicitado desde un comienzo, y ahora lo reitera sin siquiera conocer el texto. Con todo, según Millabur, “no se ve un camino fácil” para las 22 recomendaciones finales, pues habrá que ser “cuidadoso con el dolor” que se vive en la macrozona sur desde hace décadas. Además, añadió, todo el proceso debe pasar todavía por una consulta indígena antes de eventualmente decantar en proyectos de ley.
Héctor Llaitul, desde el penal del Biobío, donde cumple condena:. El integrante de la instancia y exalcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, dijo no estar sorprendido por esa postura, pues la Coordinadora Arauco Malleco estuvo en contra del proceso desde un comienzo.
Héctor Llaitul, desde el penal del Biobío, donde cumple condena: SENTENCIA. — En mayo de 2024, Héctor Llaitul fue condenado a una pena de 23 años de presidio como autor de delitos contemplados en la Ley de Seguridad del Estado y del Código Penal, dictamen ratificado por la Co