Capacitación, inclusión femenina y adaptación a los nuevos escenarios, entre los desafíos del Gobierno
Capacitación, inclusión femenina y adaptación a los nuevos escenarios, entre los desafíos del Gobierno ChileValora, se han preocupado de actualizar constantemente los perfiles ocupacionales y los programas formativos que imparten, de acuerdo a la evolución del mercado laboral y los nuevos requerimientos de las empresas.
“Esto se ha logrado a través de una Estrategia Nacional de Prospección Laboral que identifica y anticipa estos cambios en la demanda laboral, entregando esta información a la ciudadanía y a nuestros servicios, para tener una política pública más pertinente y oportuna”, explica.
EL ROL DE LAS EMPRESAS En cuanto a la necesidad de actualización permanente de conocimientos que conlleva el desarrollo tecnológico y otros cambios del entorno, Boccardo subraya el rol de una capacitación “que apoye la empleabilidad de las personas, para que accedan a mejores oportunidades laborales, y que potencie la productividad de las empresas.
Así se ha instruido desde el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y hoy podemos decir que la oferta pública de capacitación de Sence es mucho más pertinente y oportuna a los requerimientos productivos de las empresas que hace cinco o diez años”, subraya. Finalmente, destaca que todas estas acciones de política pública son solo una parte del sistema nacional de capacitación.
Resalta que la mayoría de las decisiones y recursos “provienen desde las mismas empresas, las que autónomamente o en diálogo con sus trabajadores pueden determinar sus prioridades de capacitación, optando por financiamiento a través de la franquicia tributaria.
Es muy relevante que este mecanismo aumente su cobertura y sea conocido por las compañías y los trabajadores, para que lo utilicen como una herramienta eficiente de cara a los retos del futuro del trabajo”, puntualizó.
“Los principales desafíos país en materia formalización laboral y el aumento de de empleo tienen que ver con la la participación laboral de mujeres, así como con preparar una institucionalidad acorde al mercado del trabajo del siglo XXI y a los cambios tecnológicos, ecológicos, demográficos e internacionales que estamos viviendo”, destaca Giorgio Boccardo, ministro del Trabajo. Boccardo explica que si bien la informalidad laboral es baja (26,1% en el último trimestre), el Gobierno busca seguir reduciéndola, con foco en un subgrupo de unas 750.000 personas que trabajan informalmente en empresas formales.
Para ello, implementarán nuevas medidas fiscalizadoras y una reforma a los subsidios laborales, para incentivar la participación “de grupos con especiales dificultades de inserción laboral: jóvenes, mujeres, personas mayores y personas con discapacidad”. Detalla que para enfrentar la inclusión femenina se deben resolver las diferencias históricas de remuneraciones y trato y, sobre todo, “las desigualdades en materia de conciliación entre trabajo, vida personal y familiar, especialmente en las cargas de cuidados. Más de 1,2 millones de mujeres están fuera de la fuerza de trabajo por razones familiares permanentes (cuidados)”, recuerda.
Además, se deben fortalecer las instituciones y políticas públicas para resguardar los derechos laborales y la estabilidad de los trabajadores frente a las crecientes crisis económicas y climáticas, como incendios, inundaciones o el cierre de industrias estratégicas para las regiones, así como ante el cambio tecnológico y los potenciales efectos de fenómenos emergentes, como la guerra arancelaria. En cuanto al impulso a las pymes (principales generadoras de empleo en el país), el ministro del Trabajo afirma que se debe impulsar un crecimiento fuerte, que acelere y promueva la inversión pública y privada. “Esto se logra con una agenda de fortalecimiento del empleo formal y de promoción de la participación laboral femenina. Durante el año avanzaremos en ambas líneas con el proyecto de rediseño a los subsidios al empleo y sala cuna para Chile”, afirma.
BRECHA DIGITAL Para cerrar la brecha de competencias laborales en materia digital, el secretario de Estado destaca el programa Talento Digital de Sence, que entrega posibilidades de capacitación en áreas como desarrollo web, análisis de datos y ciberseguridad. “Hemos potenciado el programa y tenemos el compromiso de llegar a beneficiar a 50.000 personas al 2026, ya sean trabajadores dependientes, emprendedores o desempleados, vengan o no del mundo digital”, explica.
Destaca que los cursos gratuitos, online, intensivos, de larga duración y para todo el territorio están “altamente vinculados a los requerimientos de la industria y los egresados encuentran tempranamente oportunidades laborales gracias a una red de empresas vinculadas al programa”. Más allá de esta iniciativa, agrega, los servicios de formación para el trabajo, Sence y El secretario de Estado destacó la importancia de que las empresas utilicen las franquicias tributarias “como una herramienta eficiente de cara a los retos del futuro del trabajo”. GIORGIO BOCCARDO, MINISTRO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL:. GIORGIO BOCCARDO, MINISTRO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL: