sergio Lehmann por posible eliminación de bonos y becas: “Es necesario evaluar los programas que no son rentables socialmente”
sergio Lehmann por posible eliminación de bonos y becas: “Es necesario evaluar los programas que no son rentables socialmente” "La evidencia muestra que el aumento de personal en el sector público ha generado ineficiencias", dice el experto.
MARCELO POBLETE C ld H ay que reconocer que se necesita un ajuste fiscal relevante para ordenar las cuentas públicas", parte el economista jefe del Banco de Crédito e Inversiones (BCI), Sergio Lehmann, a propósito de la evaluación del gobierno, de revisar, reducir o eliminar hasta 28 bonos, becas y ayudas sociales con el objetivo de reducir el gasto público.
Entre las medidas consideradas se encuentra la supresión del Bono Bodas de Oro de $445.352, dirigido a parejas con 50 años de matrimonio debido a que se considera no cumple con criterios técnicos de eficacia en la reducción de la pobreza. Además, se contempla revisar ayudas de los ministerios de Educación, Desarrollo Social y Trabajo que se consideran redundantes o ineficaces.
La Dirección de Presupuestos (Dipres) estima que estas acciones podrían generar un ahorro de US$5,7 millones este año. ¿Se justifica, entonces, eliminar el bono de las Bodas de Oro? "Suena romántico, pero con recursos limitados, hay que centrarse en aquellos que realmente lo necesitan.
En lugar de mantener este bono, se debería invertir en programas como la Sala Cuna Universal, que permitiría a las mujeres participar más activamente en la fuerza laboral, lo que tiene un impacto positivo en el crecimiento económico", en el crecimiento económico", Economista jefe del BCI propone focalizar las ayudas Sergio Lehmann por posible eliminación de bonos y becas: "Es necesario evaluar los programas que no son rentables socialmente" plantea Lehmann. Focalizar Se tiene considerado terminar algunas ayudas sociales o fusionar beneficios, especialmente los relacionados con la infancia y el empleo, para aumentar los montos y simplificar la entrega. El experto del BCI está de acuerdo en que se deben reevaluar criterios y ser cauteloso. "Es necesario evaluar los programas que no son rentables socialmente, es decir, aquellos que no generan los beneficios esperados. A menudo, la primera reacción es eliminar los programas más fáciles de cortar, o aquellos que parecen tener un costo más bajo. Pero hay que ser más cuidadosos. En cuanto a los programas sociales, la clave está en avanzar hacia una mayor focalización, no eliminar aquellos que realmente contribuyen al desarrollo de los segmentos vulnerables. No se trata solo de eliminar un programa porque parece costoso, sino de focalizar mejor los recursos", argumenta.
Lehmann dice que desde hace un tiempo hay menos preocupaun tiempo hay menos preocupaun tiempo hay menos preocupación con la meta de cerrar la brecha del déficit fiscal estructural. "Por lo tanto, creo que se debe tomar esta tarea con seriedad, porque si no, corremos el riesgo de superar el umbral de deuda pública sobre el PIB, que está en un 45%. Si lo sobrepasamos, estaríamos por encima de los niveles de deuda adecuados para una economía con nuestra calificación crediticia, lo que implicaría mayores costos de financiamiento y tendría un impacto negativo en la dinámica económica", justifica y de un ejemplo: "Hace un par de meses, en un informe, estimamos que para cumplir con la meta definida en el presupuesto (que ya fue revisado), se requeriría un ajuste de unos 2.000 millones de dólares.
El Consejo Fiscal Autónomo estimó 1.500 millones, por lo que estamos hablando de montos significativos para movernos en la dirección correcta y cumplir con el compromiso de reducir el déficit", advierte. ¿El Estado debería priorizar la gratuidad universal? "Universalizar la gratuidad no es la dirección correcta. La experiencia con este sistema ha mostrado que no ha sido efectivo, ya que ha aumentado más el compromiso con la universalidad que con la calidad de la educación. Creo que lo que realmente se necesita es proporcionar créditos necesarios para ayudar a aquellos segmentos que pueden generar ingresos para luego pagar esos créditos.
La gratuidad universal genera deterioro en la calidad de la educación, ya que las universidades deben ajustar costos, aumentar el número de alumnos por clase y recortar en áreas clave, como la tecnología educativa". ¿Qué opina sobre las becas como la Bicentenario o el Nuevo Milenio? "Más que eliminarlas, hay que focalizarlas mejor. Si observamos la cobertura de estos programas, probablemente son mucho más amplios de lo que sería razonable. El gasto social debe llegar a los segmentos que realmente lo necesitan, aquellos para los cuales es crucial para su desarrollo personal y profesional. Focalizar mejor estos programas es esencial". cial". cial". cial". cial". cial". cial". cial". cial". cial". cial". cial". cial". RUBÉN GARCÍA "Universalizar la gratuidad no es la dirección correcta.
La experiencia con este sistema ha mostrado que no ha sido efectivo, ya que ha aumentado más el compromiso con la universalidad que con la calidad de la educación" dice Lehmann. ¿Qué áreas de gasto público deberían recortarse antes que algunas ayudas sociales? "La evidencia muestra que el aumento de personal en el sector público ha generado ineficiencias. Se debe revisar cuidadosamente qué programas requieren más personal y cuáles no. En general, muchas de las áreas del sector público no están cumpliendo con los obJjetivos propuestos, y es necesario hacer un trabajo minucioso para identificar qué programas realmente cumplen su propósito y cuáles no. Esto requiere una revisión detallada, no una reacción visceral. Es crucial tener la voluntad política para realizar estos ajustes"..