Autor: JEAN PIERRE VILLARROEL
Cómo la IA está amenazando los empleos de “cuello blanco”
Cómo la IA está amenazando los empleos de “cuello blanco” Algoritmos que toman decisiones de inversión haciendo su propio research, bots que atienden clientes mejor que los humanos y modelos que procesan millones de datos en segundos están cambiando la forma de trabajar en bancos, fondos y corredoras. La pregunta ya no es si la inteligencia artificial (IA) transformará la industria, sino a qué velocidad lo hará, y sus consecuencias para el empleo.
“A diferencia de anteriores oleadas tecnológicas, en Chile esta revolución amenaza también a empleos de alta calificación y altos ingresos, como analistas financieros y ejecutivos de banca de inversión”, advierte Gustavo Arijón, socio de Inteligencia Artificial y Analítica Avanzada de P w CC h i l e.
“ E s t o s r o l e s e n f r e n t a r á n una creciente automatización en los próximos cinco años”. La revolución de la IA ya se siente con fuerza en Wall Street. Si bien las “tareas repetitivas” son las más vulnerables, los trabajos de “cuello blanco” de la industria financiera también están en riesgo de ser reemplazados. En el sector financiero, los cambios ya se sienten. Holdo, interPFA mediaria local que opera un fondo mutuo gestionado con IA, es un ejemplo de esta nueva tendencia.
Su CEO, Vicente Icaza, explica que los algoritmos permiten “tomar decisiones más rápidas, sin sesgos humanos y con escalabilidad a costos más bajos”. Sin embargo, aclara que esto no significa eliminar a las personas: “La gestión será cada vez más automatizada, pero no deshumanizada”, dice.
Según el estudio Implementación de GenAI, de Deloitte, el 43% de las empresas chilenas ya ha adoptado herramientas de inteligencia artificial generativa y es justamente la industria financiera la de mayor adopción, con un 61%. “Ámbitos como la prevención de fraudes, la gestión de inversiones y la personalización de servicios están en proceso de automatización”, agrega Jaime Caiceo, socio de IA & Data en Deloitte. “Aún existe espacio para alcanzar la madurez tecnológica de los mercados desarrollados”, considera.
“Las nuevas tecnologías pueden actuar como complementos a otras funciones, por ejemplo, a los asesores financieros en su toma de decisiones, e incluso dar lugar al surgimiento de nuevos puestos, como los quant traders”, agrega Daniela Leitch, investigadora a cargo del estudio de CEIS UDD y académica de la misma universidad. Los elementos humanos, sin embargo, seguirían siendo imprescindibles. “La empatía, la negociación, el liderazgo y la construcción de relaciones siguen siendo fundamentales”, considera Arijón, de PwC.
Y aunque la IA puede generar productos financieros novedosos o estrategias de mercado disruptivas, depende “del ingenio humano, especialmente para anticipar riesgos emergentes”. En Chile, según el estudio de Deloitte, se pronostica un alza en la inversión en IA generativa en diversos sectores. Acá destaca la industria financiera, con un 43% del sector apostando por un aumento significativo de sus inversiones en IA. www.elmercurio.com/inversiones. Foco en el sector financiero en Chile: www.elmercurio.com/inversiones La revolución de la IA ya se siente con fuerza en Wall Street.