Autor: IRINA TORO S.
De la alcancía al celular: Cómo las fintechs conquistan a adolescentes
De la alcancía al celular: Cómo las fintechs conquistan a adolescentes IRINA TORO S.
En los últimos años, el uso de cuentas digitales entre adolescentes adolescentes viene creciendo en América América Latina impulsado por el acceso digital a servicios financieros, el aumento de smartphones, la mayor mayor conectividad y la preferencia por las transacciones online, en lugar de efectivo. Las fintechs han generado productos productos específicos para este público, público, fomentando la educación financiera, financiera, la gestión autónoma del dinero y transacciones seguras. En algunas, algunas, la monetización se logra mediante mediante comisiones, tarjetas prepago, funciones premium e integración con plataformas de pago. Para estas empresas, captar clientes clientes jóvenes permite fidelizar y poder ofrecerles servicios más avanzados en el futuro; además, al incluir educación tales para estudiantes estudiantes desde 2017.
Argentina, en particular, cuenta con una legislación legislación que permite a los menores acceder acceder a servicios financieros financieros en bancos bancos y proveedores de pago, garantizado garantizado su uso adecuado con normativas normativas sobre montos y operaciones. Según el Banco Central de Argentina, Argentina, un millón de adolescentes tiene cuentas en billeteras virtuales. El número número de jóvenes que administran su dinero a través de estas plataformas subió de 20% en 2022 a 55% actualmente, actualmente, con un 70% de uso activo.
El estudio “Transformación digital e inclusión financiera juvenil” (2024), de Junior Achievement, BBVA y la Universidad Torcuato Di Tella, en tanto, revela que el 89% de los jóvenes jóvenes argentinos usa billeteras digitales digitales a diario y que el 49% las emplea para ahorrar o invertir. Entre 2022 y 2024, la exclusión financiera juvenil en ese país cayó al 9%, con las billeteras billeteras virtuales como el principal medio medio de pago entre los 14 y 19 años. El documento agrega que entre las fintechs que ofrecen estos productos productos están Mercado Pago, Nubi, Ualá, Naranja X y BKR, la mayoría con tarjetas tarjetas prepagas a partir de los 14 años. Diego Díaz, head of Payments & Cryptode la Cámara Fintech Argentina, Argentina, explica que los jóvenes están transformando el comercio digital a gran velocidad, lo que constituye un desafío para la industria. “Los teens buscan experiencias de pago más simples y rápidas, valoradas por adolescentes adolescentes y tutores, ya que evitan que porten dinero y les permite afrontar imprevistos”, opina. En Chile, una de las primeras aproximaciones aproximaciones al segmento adolescente fue la cuenta RUT de Banco Estado, disponible para niñas y niños a partir de los 12 y 14 años, respectivamente. Ya en materia 100% digital, se sumó TuMACH de BCI, que tiene más de 40.000 usuarios (entre 14 y 17 años), quienes la usan principalmente para pagos digitales, delivery y compras en línea.
Y el año pasado, Santander lanzó la cuenta Más Lucas Joven (para (para usuarios entre 12 y 17 años), que registra un promedio de seis compras compras mensuales por usuario, por unos $7.000 cada una, ocupadas principalmente principalmente también en apps de transporte, transporte, comercios online, cadenas de comida comida rápida y supermercados. Tenpo es una de las pocas fintechs fintechs chilenas con productos para menores de edad. Su plataforma Teenpo Teenpo tiene más de 40.000 cuentas activas de usuarios entre 14 y 17 años, con un 60% de hombres y 40% de mujeres. El servicio permite compras físicas y online, transf erencias, ahorros y pagos internacionales de forma segura, con beneficios y descuentos. Una de sus funciones más populares es la transferencia P2P (peer to peer), que facilita pagos rápidos entre contactos. Además, a principios de abril lanzó, dentro de la misma plataforma Teenpo, una cuenta remunerada para menores de edad, con el objetivo de fomentar en edades tempranas el ahorro y una gestión financiera responsable. “Identificamos una necesidad aún no cubierta; un servicio moderno, digital, digital, con altos estándares de seguridad seguridad y personalización, que les permita permita dar sus primeros pasos en el mundo mundo financiero. Con este producto, avanzamos hacia la financracia, es decir, la democratización de las finanzas, finanzas, haciéndolas accesibles para todos”, explica Fernando Araya, cofoundery cofoundery CEO de Tenpo. EN LATINOAMÉRICA De la alcancía al celular: Cómo las fintechs conquistan a adolescentes Los teens desafían a la industria al buscar experiencias de pago más simples y rápidas, con alta seguridad y personalización. Ámbito local Cada vez más jóvenes usan cuentas digitales gratuitas para pagar, enviar dinero, recargar tarjetas o celulares y hacer compras tanto nacionales como internacionales. productos. En Brasil, Nubank ha sido financiera se reducen riesgos de impaclave en la inclusión financiera juvenil; gos.
Y otro factor clave es la influencia mientras que en México, Mibo, de de los adolescentes en las decisiones Weex Mobile, ofrece soluciones digide digide compras familiares, familiares, lo que impulsa medidas de protección protección financiera. A su vez, los padres pueden pueden monitorear y controlar los gastos de sus hijos.
Para abrir una cuenta fintech, los EN ARGENTINA, la exclusión financiera digital digital cayó al 9% entre 2022 y 2024, con las billeteras virtuales virtuales como principal medio de pago entre los 14 y 19 años. jóvenes descargan la app, se registran registran con autorización de un adulto y acceden a servicios como cuentas digitales, tarjetas de prepago y ahorro, ahorro, en un proceso ágil y seguro. Expansión regional Brasil, México y Argentina lideran la región con una variada oferta de.