Juan Carlos de la Llera: “No te puedes dar el lujo de darle gratuidad a una persona que puede pagar después”
Juan Carlos de la Llera: “No te puedes dar el lujo de darle gratuidad a una persona que puede pagar después” orERKcoTsHLio! Y acanenaceroa Rector de la Universidad Católica, por debate sobre financiamiento de la educación superior Juan Carlos de la Llera: "No te puedes dar el lujo de darle gratuidad a una persona que puede pagar después" El ingeniero advierte que existe un "riesgo" para el sistema con la propuesta de Financiamiento para la Educación Superior (FES) del Gobierno, y que probablemente lleve a que interesados alteren su información socioeconómica para no figurar dentro del grupo de mayores recursos. Casi seis semanas han transcurrido desde queel 18 de abrilel ingeniero civil Juan Carlos de la Llera asumió como rector de la Universidad Católica, tras 15 años en que Ignacio Sánchez ocupó dicho cargo.
Con ello, el viernes tuvo que encabezar su primera inauguración del año académico, tras la cual recibió a "El Mercurio" en su oficina del segundo piso de la Casa Central, en la Alameda, en la que hasta ahora solo acumula algunos libros.
Entre diversas reuniones, sesiones del Consejo de Rectores y actos que ha tenido que atender, Dela Llera reconoce que ha sido un mes y medio "intenso", pero que no le ha impedido practicar el deporte que le apasiona desde su infancia: "Estoy jugando tenis todos los sábados con Patricio Cornejo, y me entreno con mi hijo". y Y también derrocha entusiasmo con el desafío universitario: "Estoy muy contento con la "pega' que estoy comenzando a llevar adelante", valora. var adelante", valora. --El último tiempo, sobre todo por ser año electoral, ha habido distintas reflexiones sobre la sociedad. ¿Cómo ve usted la sociedad chilena en la actualidad? "Polarizada, la veo con falta de ideas. Le está costando encontrar los mecanismos para salir de ciertas trampas donde está metida, y eso les pasa a muchos países, no solo a Chile. Hay una sociedad que tiene todavía que enfrentar una serie de temas que son muy relevantes y resolverlos, pero también los veo como una oportunidad gigante.
Hay que analizar cada una de estas problemáticas, meterles todas las capacidades que podamos desde los distintos ámbitos del país, entre ellos, las universidades, que tienen que estar muy conectadas con esas problemáticas, y tratar de ayudar al país". cas, y tratar de ayudar al país". cas, y tratar de ayudar al país". ---¿ Qué aporte en concreto cree que hace la U. Católica al país? "El aporte más grande que hace la U. Católica al paísson sus egresados, por lejos. Nuestros exestudiantesson un pilar absolutamente esencial, fundamental.
Pero también ha hecho una serie de contribuciones, yo creo que muy relevantes, por ejemplo, con el "Tenemos que hablar de Chile" o la Encuesta Bicentenario, donde se está haciendo una especie de observatorio de lo que pasa a nivel social.
Están todas las fundaciones, corporaciones que la universidad tiene, que también son tremendamente influyentes". --Rectores han cuestionado que nose les reconocen esos aportes, y que existe un trato preferente a las instituciones estatales en desmedro del resto. ¿Comparte ese diagnóstico? "Hay un sesgo de tratar de favorecer a universidades estatales quese han visto y se han percibido como desfavorecidas por todo el desarrollo de lo que ha sido el sistema de educación superior de Chile.
Ahora, estos no pueden ser vasos comunicantes, porque si tú lo quele das a una universidad estatal se lo quitas a una privada, estás cometiendo un error giganteso, porque además muchas universidades privadas, la gran mayoría, estamos recibiendo muchos estudiantes de deciles bajos". "Se gastan recursos públicos innecesariamente" innecesariamente" Sobre la labor que realizan las regiones: "Se necesita a todas las universidades y, por lo tanto, hay que apoyarlas". También plantea que, dentro de esa diversidad del sistema, "a cualquier proyecto (de ley) que venga a decir, mediante un subterfugio, que "queremos que solo exista una educación estatal enChile", obviamente yo me voy aoponer.
Lo considero que sería una miopía infinita". Entre las distintas dificultades que estima hay actualmente en el sistema, sobre el cual opina que "estamos llenos de problemas", destaca que "se gastan recursos públicos innecesariamente". públicos innecesariamente". --¿ En qué considera que se están destinando recursos públ cos de manera innecesaria? "Llevo un mes (de rector), en= "Llevo un mes (de rector), en= "Llevo un mes (de rector), en= tonces, esa pregunta tal vez la puedo contestar con mayor propiedad de aquí a un año. Pero tuno empieza a darse cuenta, por ejemplo, de que hay programas que tienen muy pocos estudiantes. O que tienen muy poca salida laboral. La universidad no siempre tiene que crear cosas, también tiene que cerrar algunas. Todoeesto vaa ir decantando un poco en la medida en que los proyectos universitarios no dependan tanto de la matrícula de pregrado.
Yo creo que hay una debilidad muy grande del sisteima universitario y eso tiene que cambiar". "Riesgo" de proyectos universitarios Uno de los temas que se tomaron la agenda de la educación superior esel proyecto de ley con el cual el Gobierno busca terminar con el Crédito con Aval del Estado (CAE) y crear un nuevo modelo de Financiamiento para la Educación Superior (FES). De la Llera coincide en la idea de que la iniciativa, que fija que únicamente el décimo decil deba pagar sus estudios durante la carrera, llevará a que los interesados alteren su información socioeconómica para no figurar dentro del grupo de mayores ingresos. gresos. --¿ Cree que se "vaciaría" el décimo decil socioeconómico, como ocurrió en la gratuidad con el séptimo? "Ese es uno de los supuestos más sensibles a todas las evalua66 Hoy se está viviendo un proceso verdadero de destrucción creativa. Van a dejar de existir muchas cosas y van a emerger un montón de otras y ahí es donde la universidad también juega un rol". 66 Hay programas que tienen muy pocos estudiantes. O que tienen muy poca salida laboral. La universidad no siempre tiene que crear cosas, también tiene que cerrar algunas". ciones económicas y, efectivamente, el fenómeno ya ocurrió, es una realidad.
El séptimo decil prácticamente desaparece, y las formas de lograrlo parten porque somos muy ingeniosos en Chile: te puedes cambiar de domicilio, puedes hacer muchas cosas... Podemos poner en riesgoun proyecto universitario por ese tipo de cosas y no es necesario ponerlo en riesgo". --¿ Qué impacto tendrá en las universidades el FES, de aprobarse como está planteado actualmente? "Creo que es muy variable.
Hay universidades que incluso podrían verse beneficiadas, de esono tengo ninguna duda, pero hay varias otras que se van a ver tremendamente perjudicadas". Y acerca de cómo le podría impactar a la UC, dice: "El déficit nuestro, que ya es importante, aumenta significativamente.
Entonces, frente a esa situación, nos pone en una condición crítica". Postula, además, algo que han planteado otras voces, sobre separarla idea de condonar el CAE dela de generar un nuevo modelo de financiamiento con el FES: "Una cosa es el financiamiento universitario y otra cosa es el CAE, y habría sido mucho más fácil de resolver separando los proyectos.
El tema del CAE tiene solución y se puede trabajar específicamente, pero están conJuntos y eso es lo que de alguna manera también complejiza mucho todo el tema". cho todo el tema". cho todo el tema". --El FES además termina con becas de arancel y no permite el financiamiento de carreras online. ¿Cree que también es deficiente ese aspecto de la propuesta? "Definitivamente. Creo que lo que tiene que hacer el Estado es exigir calidad.
Decir "yo te voy a dar estos recursos, pero te voy a exigir que la deserción de tus estudiantes se reduzca y que la empleabilidad aumente". Tú tienes que exigirle al sistema, pero no vas a poder armar un sistema de educación superior chileno exclusivamente estatal.
Esa idea yo encuentro que es un error conceptual". error conceptual". --También se plantea que se deben "aprender las lecciones que dejóla gratuidad" en un proyecto como el FES, ¿En qué errores no se puede volver a caer? "La gratuidad tiene que llegar a todos aquellos que tengan el talento y que no tengan la situación socioeconómica adecuada para estudiar. Pero Chile es un país cuyos recursos son súper escasos.
Las necesidades las tienes por todos lados, no te puedes dar el lujo de darle gratuidad a tuna persona que, a través de su trabajo, pagando un porcentaje bastante menor de su ingreso, pueda pagar después esa deuda que adquirió por estudiar en la universidad.
Hay una falta de ética; hay gente que necesita salud, educación en infancia, gente que no tiene jardines infantiles". que no tiene jardines infantiles". "Destrucción creativa" Próximamente, De la Llera realizará su primer viaje fuera de Chile como rector, con destino a Estados Unidos.
Su objetivo es "conocer qué mundo están creando allá, en Silicon Valley", y visitar las universidades Sta ford y Berkeley (en la que cursó sus posgrados), para hacer lazos con académicos, compartir experiencias y ver cómo se aborda la irrupción mundial de la inteligencia artificial. gencia artificial. gencia artificial. --Con el avance de la IA y otras tecnologías disruptivas, ¿cómo abordará la universidad los desafíos éticos y qué formación entregará a estudiantes y académicos? "Hoy se está viviendo un proceso verdadero de destrucción creativa. Van a dejar de existir muchas cosas y van a emerger un montón de otras y ahí es dondela universidad también juega unrol que es fundamental, como identificar dónde se producen estas emergencias.
Y aquí la an= ticipación es fundamental". Polémicas glosas sobre transparencia en universidades: "Nos pasamos varios pueblos" instituciones públicas y privadas, el rector apunta: "Quiero que todas las universidades chilenas progresen, y esa va a ser mi posición en el Consejo de Rectores.
Porque aunque todas progresen, todavía somos chicos frente al resto del mundo". En esa línea, dice que se requiere aumentar la colaboración con planteles de menor tamaño, asícomo los de enseñanza técnico-profesional y también los de La información que entregan las instituciones de educación superior a la ciudadanía ha estado en medio del debate público en los últimos meses, de la mano de voces que exigen que las universidades privadas que reciben fondos del Estado también se sometan alas reglas que rigen a las estatales, que están obligadas por la Ley de Transparencia a publicar periódicamente su información institucional. En paralelo a dicha discusión, la Ley de Presupuestos del sector público de este año incorporó dos glosas que obligan a las universidades a entregar detalles sobre las remuneraciones de sus académicos y funcionarios.
En detalle, la 21 indica que "las institu= ciones de educación superior que se financien en todo o en parte con cargo a estos recursos del presente programa (gratuidad), deberán remitir semestralmente la nómina anonimizada del personal académico y directivo contratado bajo la modalidad de planta, contrata u honorarios... La glosa 22, en tanto, establece que "semestralmente, el Ministerio de Educación deberá informar a la comisión especial mixta de Presupuestos y la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, el detalle de las remuneraciones de cada uno de los integrantes de las instituciones de educación superior, sean estas públicas o privadas, que ejerzan labores docentes y/o dle investigación". Según el rector De la Llera, hoy existe consenso en abogar por la transparencia dentro de las universidades, pero alerta que es muy distinto meterse en el metro cuadirado de la persona, hay derechos constitucionales, es como meterse en la vida esencial de la persona.
Imagínate los descalabros que puedes generar si te empiezas a meter en los sueldos de cada persona, de cualquier empresa, Me parece que de nuevo nos pasamos varios pueblos". En eso sentido, considera que "obviamente que es un tema que se está trabajando.
Yo voy a querer entregar y ser extraordina= riamente transparente con los números de la universidad, pero otra cosa es cuando llegas al individuo, porque eso me parece ya un poquito un abuso". un poquito un abuso". un poquito un abuso". un poquito un abuso"..