Autor: DIERK GOTSCHLICH
Rosa Devés: “La gratuidad va a quedar donde está, hay más o menos un consenso... Por lo tanto, hay que tener sistemas complementarios”
Rosa Devés: “La gratuidad va a quedar donde está, hay más o menos un consenso... Por lo tanto, hay que tener sistemas complementarios” RECTORA ENCABEZÓ LA CEREMONIA DE INAUGURACIÓN DEL AÑO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE La rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, encabezó ayer la ceremonia de inauguración del año académico de la Casa de Bello, instancia que contó con la participación de las principales autoridades del Ministerio de Educación (Mineduc), la presencia de parlamentarios, y una charla inaugural que dictó el investigador y académico Cristian Bellei, doctor en Educación de la U. de Harvard.
Devés centró su discurso en la importancia de tener una educación pública “robusta”, ya que sin ella no existe democracia, y planteó que hoy existe una “crisis social que nos interpela”. “En tiempos de restricciones a la libre circulación de ideas en distintas partes del mundo, la educación pública enfrenta nuevos riesgos”, dijo la académica, junto con que “ya no se trata únicamente de las crecientes tendencias hacia la privatización que amenazan su existencia; hoy, también se dejan escuchar voces que cuestionan su relevancia en la conformación de la sociedad, señalándola como espacio de promoción de determinados intereses ideológicos”. Financiamiento de estudios Tras la ceremonia, la rectora fue consultada sobre el financiamiento en la educación superior, y los recientes dichos del rector de la U. Católica, Juan Carlos de la Llera, sobre que quienes pueden pagar sus estudios no debieran tener gratuidad.
La autoridad de la U. de Chile respondió que “el FES (proyecto del Gobierno) representa aquella idea de que quien luego tiene un trabajo va a retribuir de acuerdo a aquello”, pero insistió en que debe ser paralelo a la gratuidad. “La gratuidad ha sido de gran valor para este país, independientemente de las dificultades que puede estar causando para las instituciones en ciertos sentidos. Ha cambiado el núcleo de la educación superior chilena, le ha hecho bien al país, y a los jóvenes. Por lo tanto, son dos sistemas distintos; gratuidad y FES. El FES lo vamos a perfeccionar, sin duda, recién se está discutiendo”, sostuvo.
Eso sí, sobre una eventual ampliación de la política de financiamiento de estudios, afirmó que “creo que la gratuidad va a quedar donde está (para los alumnos del 60% más vulnerable), que hay más o menos un consenso respecto a eso, independiente de que la ley dice que si hay condiciones financieras distintas en este país, podría ampliarse, pero no parece ser el caso.
Por lo tanto, hay que tener sistemas complementarios”. Con todo, apuntó a que, “para que cualquier sistema de financiamiento para la educación superior funcione, las universidades tienen que estar preparando jóvenes y asegurando que tienen una educación pertinente que les asegura empleabilidad. Si no, no hay ningún sistema que pueda sostener aquello”. La rectora remarcó que la educación pública es la “base de la cohesión social y la convivencia d. emocrática”.