Autor: EDUARDO ANDRES FERNANDEZ GUTIERREZ
Eduardo Fernández Gutierrez, periodista y escritor, autor del libro ‘No te acerques, allí solo crece la pesadilla’
Eduardo Fernández Gutierrez, periodista y escritor, autor del libro No te acerques, allí solo crece la pesadilla “Me inspiran los silencios, lo que no se dice, lo que se reprime y se oculta”. Entrevista: Patricio Sesnich Jr.
IG: @pato_sesnich Imagen: Cedida. ¿De qué trata tu libro No te la acerques, allí solo crece pesadilla? -Es un libro compuesto por once cuentos que exploran distintos temas, estilos narrativos y puntos de vista, todos enmarcados dentro del horror psicológico y social. Son relatos que se adentran en la oscuridad de la mente humana, en sus miedos, traumas y obsesiones, pero sin perder de vista el contexto social que moldea esas emociones y comportamientos. No se trata solo de lo que aterra desde dentro, sino también de lo que oprime desde fuera: estructuras de poder, desigualdad, violencia cotidiana o exclusión.
Cada historia propone una mirada particular del horror, a veces más íntima, otras más cruda, pero siempre con la intención de incomodar, cuestionar y, sobre todo, hacer sentir. la idea de ¿ Cómo nació escribirlo? -El libro nació en paralelo a mi deseo de convertirme en escritor profesional. Fue, de alguna forma, mi forma de decir: quiero dedicarme a esto, quiero contar historias. Ahora bien, su construcción fue bastante orgánica. Al principio, mi intención era trabajar con los elementos clásicos del terror: fantasmas, brujas, criaturas monstruosas y otros íconos del género. Sin embargo, a medida que avanzaba en la escritura, los relatos comenzaron a transformarse por sí solos.
El terror explícito fue dando paso a una forma más sutil de horror, más psicológica e inquietante, que en vez de provocar susto inmediato, deja una sensación incomodidad. persistente de Así descubrí que me interesaba más explorar los temores cotidianos, los silencios incómodos, los vacíos afectivos, la violencia escondida detrás de lo que se considera normal. ¿Con qué se va a encontrar el lector que adquiera este libro? -Espero, ante todo, que se encuentre con un libro entretenido. La lectura, aunque a veces lo olvidemos, es, primero que todo, un ejercicio estético orientado al placer. Leer debe ser una experiencia que atrape, que intrigue, que remueva, y en ese sentido mi intención fue construir relatos que generen disfrute, incluso cuando abordan temas oscuros o incómodos. Pero más allá del entretenimiento, también me gustaría que el lector se sienta desafiado. Que, al avanzar en las historias, perciba capas ocultas: preguntas sobre el miedo, sobre la identidad, sobre lo que nos incomoda del otroo de nosotros mismos. Cada cuento fue pensado para que, una vez terminado, algo quede dando vueltas. Ya sea una imagen, una frase, una sensación difícil de nombrar.
En ese sentido, quien se acerque a este libro encontrará una colección de relatos que dialogan entre sí desde el horror psicológico y social, pero que también apuestan por la diversidad de formas, tonos y emociones. Y ojalá, también, se encuentre un poco a sí mismo ¿ Tienes algún cuento favorito de los once publicados? -Es difícil elegir uno. Cada cuento tiene su historia detrás, su propio proceso, y aunque suene a frase hecha, a todos les tengo cariño. No solo por lo que cuentan, sino por lo que representaron mientras los escribía.
Pero si tuviera que quedarme con uno, sería “La criatura que emergió del río”. Es un relato que narra la vida de un niño analfabeto que vive en los márgenes del río Mapocho y que, un día, encuentra un libro en la ribera. A partir de ahí, se obsesiona con ese objeto que no entiende del todo, pero que empieza a transformarlo por dentro. Hay algo en esa mezcla entre lo urbano, lo mítico y lo marginal que me sigue resonando. Ese cuento marcó un antes y un después para mí.
No solo porque conectó con lectores de una forma que no esperaba, sino porque fue, de alguna manera, el punto de partida real de mi camino como escritor. ¿En qué te inspiras para escribir o crear una historia? -Creo que el material de todo escritor, sin importar el género en el que trabaje, es la realidad. Es desde allí que escribimos: la observamos, la absorbemos, y luego decidimos qué hacer con ella. Podemos reflejarla tal cual es, ampliarla, distorsionarla, exagerarlapero siempre partimos de ese punto de partida. En mi caso, me inspiran mucho las situaciones cotidianas que, por alguna razón, generan una incomodidad sutil. Un gesto extraño en alguien que va en el metro, una conversación escuchada al pasar, un recuerdo que aparece sin previo aviso. Me atrae lo aparentemente normal que esconde algo más, lo que se escapa del discurso habitual. Ahí encuentro el germen de muchas de mis historias. Me inspiran también los silencios, lo que no se dice, lo que se reprime o se oculta. Y por supuesto, temas que me inquietan profundamente como la desigualdad, la soledad o la marginalidad. Todo eso se va filtrando en lo que escribo. ¿Por qué leer? -No concibo la vida sin la lectura, sin la ficción. Parafraseando a David Foster Wallace, la empatía total entre los seres humanos es imposible; nunca llegamos a habitar del todo la mente del otro. Nietzsche lo resumió en una imagen potente: “somos islas en un mar sin orillas”. Entonces, ¿Cómo sobrevivir en una sociedad donde cada vez nos sentimos más solos? Leyendo. Leer nos permite identificarnos con el dolor, la alegría o las contradicciones de los personajes.
Lo anterior genera dos efectos profundamente humanos: por un lado, nos conecta con otros, aunque sean ficticios, y nos ayuda a vencer la soledad; y por otro, nos revela aspectos de nosotros mismos que tal vez no conocíamos. La lectura, al final, es un puente: hacia el otro y hacia nuestro interior. Últimas películas y series que hayas visto. -Veo mucho cine, casi como parte del oficio. Siempre estoy buscando historias que me dejen pensando o que me incomoden. Hace poco vi Anora (Sean Baker, 2024), la que ganó el Oscar este año, y me impactó de una manera profunda. Tiene una forma muy honesta y sin adornos de hablar sobre las relaciones, sobre lo que uno espera del otro. Es de esas películas que parecen pequeñas, pero se te quedan adentro. También vi la nueva versión de Nosferatu (Robert Eggers, 2024). Es hipnótica, oscura, elegante.
Se nota el amor por el cine ahí, por la atmósfera, por el silencio que dice mucho, por cómo trata el “deseo”. En series, me marcó Adolescencia (Netflix). Me parece una joya, tanto por cómo está escrita como por lo que logra transmitir. Estoy siguiendo también Invencible (Prime Video), que al principio parece otra serie de superhéroes, pero termina siendo mucho más: es violenta, sí, pero también muy emocional, muy humana. Y The Bear (Disney Plus). Tiene una intensidad casi física. Me gusta ese caos controlado en el que los personajes apenas pueden respirar. Reviso muchas cosas que ya vi. Me pasa que a veces vuelvo a una película solo por una escena o por cómo un director resuelve una conversación. Eggers, Aster, Lanthimos, Flanagansiento que todos ellos trabajan el miedo o la tensión desde lugares muy íntimos. Últimos libros que hayas leído. -Los dos más recientes han sido “La profundidad del mar amarillo” de Nic Pizzolatto y “Los hombres duros no bailan” de Norman Mailer. El primero es un libro de cuentos que me interesó por su forma de construir atmósferas cargadas, con personajes que parecen siempre al borde de quebrarse. Pizzolatto tiene una sensibilidad particular para narrar lo oscuro sin caer en lo gratuito, algo que valoro mucho. El segundo, el de Mailer, es una novela dura, áspera, que no da concesiones. Me atrajo ese ritmo áspero y a ratos provocador, donde el lenguaje se siente como un personaje más. te los que ¿ Proyectos en encuentres? concen-Actualmente, estoy trado en dos proyectos. Por un lado, estoy escribiendo un libro de relatos que busca rescatar y revitalizar los mitos y tradiciones chilenas más emblemáticos, pero desde una mirada contemporánea. La idea es traer esas leyendas al presente, darles un nuevo aire sin perder su esencia, y preguntarnos cómo dialogan con el Chile de hoy. Es un trabajo que mezcla investigación, reescritura y mucha intuición creativa.
El otro proyecto es una novela neo noir, que expande uno de los cuentos incluidos en mi libro “No te acerques, allí solo crece la pesadilla”. Este nuevo texto toma como punto de partida el universo narrativo de ese cuento, pero lo lleva más lejos, explorando una ciudad agobiada por la violencia, los secretos familiares y un clima emocional turbio, casi febril. Ambos proyectos dialogan entre sí desde lugares distintos, pero comparten una misma raíz: la búsqueda de lo inquietantes en lo cotidiano. ENCUENTRA NOTE ACERQUES, ALLI SOLO CRECE LA PESADILLA EN https://www.sietchediciones.cl/ no-te-acerques-alli-solo-crecela-pesadilla EDUARDO EN A SIGUE INSTAGRAM @edu_ferg Santiago de Chile, 1989. Periodista USACH y escritor apasionado que desde temprana edad expresó su amor por la lectura, la escritura y la narración de historias. A fin de perfeccionar su oficio, asistió al Taller de Cuentos de Balmaceda Arte Joven, y al Taller de Crónica Urbana, de Casa Contada.
Algunos de sus cuentos han sido publicados en diversas antologías y medios digitales, destacan «La criatura que emergió del río», que aparece en «Cuentos de la calle» (Editorial Santiago Ander), «Rin del angelito» en «Revista Nudo Gordiano» (México), «Morfina» en «Revista Aparato Nacional» (Colombia), «El horror que esconde la inocencia» en «Relatos Chilenos» (Chile), entre otras. «No te acerques, allí solo crece la pesadilla» (Sietch Ediciones) es el primer compilado de cuentos que publica.. en esas páginas.