Autor: EYN/AGENCIAS
Economía de EE.UU. Se contrae, sacude a Trump y mercados resienten guerra arancelaria
El producto interno bruto (PIB) disminuyó un 0,3% en su tasa interanual entre enero y marzo, después de aumentar un 2,4% en los últimos tres meses del año pasado, según cifras oficiales.
La economía estadounidense se contrajo en los tres primeros meses de este año, arrastrada principalmente por un aumento de las importaciones antes de la implementación de los aranceles impuestos por Donald Trump, quien ayer rápidamente echó la culpa a su antecesor, el demócrata Joe Biden, de la caída de la mayor economía del mundo. Tras conocerse el resultado del PIB en el primer trimestre, Trump pidió “paciencia”. “Cuando empiece el auge, será como ningún otro”, prometió. El producto interno bruto (PIB) cayó un 0,3% en su medición interanual en el primer trimestre, después de aumentar un 2,4% en los últimos tres meses de 2024, según cálculos del Departamento de Comercio estadounidense. Los analistas esperaban un crecimiento del PIB de un 0,4%, según Briefing. Com. “La caída del PIB real en el primer trimestre esreflejo de un repunte de las importaciones, una desaceleración del gasto de los consumidores y un descenso del gasto público”, señaló el Departamento de Comercio. Las cifras se publicaron en el 101* día del segundo mandato de Trump. En ese tiempo, ha anunciado varias baterías de aranceles que despertaron gran incertidumbre a nivel mundial. En marzo, anunció elevados aranceles a los productos de sus principales socios comerciales a partir de principios de abril, en un intento de renegociar sus acuerdos comerciales. Esto sacudió los mercados financieros, con niveles de volatilidad que no se veían desde la pandemia del covid-19. Sin embargo, Trump culpó a su antecesor de los datos negativos de la jornada de ayer. “No asumí hasta el 20 de enero”, escribió Trump en su red Truth Social. “Pronto comenzarán a aplicarse los aranceles, y las empresas están empezando a mudarse a EE.UU. En números récord. Nuestro país prosperará, pero tenemos que deshacernos del “lastre” de Biden”, añadió.
En opinión del gobernante estadounidense, “esto tardará un poco, no tiene nada que ver con aranceles, solo que nos dejó con Según analistas, el entorno actual refleja una economía estadounidense en desaceleración estructural, presionada por políticas arancelarias que, lejos de fomentar el crecimiento inmediato, han generado incertidumbre. INFLACIÓN Se informó que la inflación en EE.UU. Bajó en marzo a un 2,3% interanual, levemente sobre lo esperado.
O Inesperada caída del PIB en primer trimestre se da antes de la escalada en guerra arancelaria: 3 años LA ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS registró su primera contracción desde 2022.0, 4% A DIFERENCIA DE EE.UU., el PIB de la eurozona creció ese porcentaje en eneromarzo, por encima de lo esperado. 1932 LA BOLSA DE NUEVA YORK se encaminó durante abril a su peor desempeño desde la Gran Depresión, pero en las últimas jornadas logró escapar del temido registro. 3,13% ESO ACUMULÓ de alza el TPSA en la bolsa chilena en el cuarto mes, pese al complejo escenario internacional. malos números, pero cuando empiece el auge, será como ningún otro. ¡¡TENGAN PACIENCIA! !!”, escribió.
Giro dramático Tras la fuerte caída de los mercados a principios de abril, Trump anunció una pausa de 90 días en el aumento de los aranceles para decenas de países, incluido Chile, con la intención de permitir negociaciones. Para la mayoría de ellos mantuvo un piso de 10%. También anunció medidas específicas para sectores como el acero, el aluminio o los automóviles y autopartes no fabricados en Estados Unidos. Los nuevos aranceles estadounidenses alcanzan el 145% para varios productos chinos, y Beijing respondió con nuevos gravámenes de 125% sobre las importaciones procedentes de Estados Unidos. “Generalmente, la política gubernamental no cambia tanto, sobre todo en los primeros 100 días de una presidencia”, dijo a la AFP la profesora de economía de la Universidad George Washington Tara Sinclair. “Pero esta es diferente”. “Creo que está bastante claro que fueron los dramáticos cambios de política los que debilitaron de manera directa la economía”, agregó.
Junto con el PIB, en Estados Unidos se informó que la inflación se redujo en marzo al 2,3% interanual, ligeramente superior a la media de las previsiones de los economistas encuestados por Dow Jones Newswires y The Wall Street Journal, que esperaban un 2,2%. El ritmo del aumento de los precios se ralentizó antes de que entren en vigor, si es que llegan a hacerlo, el grueso de los aranceles anunciados por Donald Trump. Un frenazo provocado principalmente por la reducción del precio del gas y del petróleo debido a las crecientes dudas sobre la salud de la economía mundial. Mercados sufren hasta el final Tras los datos del PIB, Wall Street abrió en rojo, con sus principales índices cayendo más 1,5% hasta entrada la tarde. Pero al igual como fue la tónica de todo abril, la volatilidad y cifras de inflación más benignas derivaron en que la bolsa de Nueva York cerró sin rumbo claro. “Todavía es demasiado pronto”, declaró Jack Albin, de Cresset, en referencia a una potencial recesión en Estados Unidos. “El problema es que aún tenemos muchas incógnitas” en el frente comercial, dijo. Al final de la sesión, el índice estrella, el industrial Dow Jones subió 0,35%, ubicado en 40.669 ,36 puntos, aunque en abril acumuló una baja del 3,17% sacudido por la guerra aranceleria. El tecnológico Nasdaq cerró ayer con una baja del 0,09%. Otros mercados también sufrieron la aversión al riesgo por los sorpresivos datos de Estados Unidos. La mayoría de las bolsas europeas cayeron.
En Chile, el índice referencial de la bolsa chilena retrocedió más de 1,0%. con el dato del primer trimestre, en los mercados toma más fuerza la idea de si Estados Unidos se encamina hacia una recesión técnica.
“El entorno actual refleja una economía estadounidense en desaceleración estructural, presionada por políticas arancelarias que, lejos de fomentar el crecimiento inmediato, han generado incertidumbre, distorsiones en la inversión y presión sobre las cadenas de suministro”, dijo Felipe Mendoza, analista de mercados financieros ATFX Latam.
Enfatiza que la administración Trump avanza en un giro proteccionista-industrialista que exige tiempo y claridad para consolidarse, pero cuyos efectos a corto plazo se traducen en menor confianza del consumidor, deterioro del PIB y condiciones financieras restrictivas.