Andrés Velasco: “Mientras tuvimos una buena política crecimos al 7%; se fue al carajo la política, se fue al carajo la economía”
Andrés Velasco: “Mientras tuvimos una buena política crecimos al 7%; se fue al carajo la política, se fue al carajo la economía” El exministro Andrés Velasco fue uno de los principales expositores del encuentro "La Economía del Futuro", organizado por BancoEstado en el marco de su aniversario 170. Un diagnóstico crítico sobre el estancamiento económico que enfrenta el país y sus razones de fondo, entregó el exministro de Hacienda y actual decano de la London School of Economics, Andrés Velasco.
En el foro "La Economía del Futuro comienza hoy", organizado por BancoEstado --en el marco de su aniversario 170--, Velasco profundizó sobre los alcances del decaimiento de la economía chilena y apuntó a que se trata de un problema que cruza la columna vertebral del país: el deterioro de la política. Para el exministro, el problema económico es profundo y directamente relacionado con temas políticos: "Mientras tuvimos una buena política crecimos al 7%; se fue al carajo la política, se fue al carajo la economía", afirmó.
Al proyectar lo que debería hacer la próxima administración, fue categórico en que el crecimiento sostenido no volverá sin un cambio institucional profundo. "Chile no va a crecer en la medida que no tengamos un sistema político que les permita a los diputados y senadores tener una lógica de que es mejor colaborar (... ) que sacarle la cresta al otro fulano", advirtió. Y enfatizó: "Sin reforma política esto vale hongo. El problema de Chile es político.
La gran virtud de Chile fue política". Velasco planteó que hoy la lógica del sistema premia el conflicto y la figuración mediática, en desmedro del trabajo legislativo. "Los incentivos que hoy día un diputado enfrenta son meter bulla, crear conflicto, tener presencia en redes sociales, salir en la tele. (... ) Necesitamos un cambio radical a los incentivos políticos, el resto es música", dijo. "Por una maldita razón" Desde ahí, extendió la conversación hacia los desafíos económicos de largo plazo.
Al respecto, recordó una intervención reciente de "la estrella" de energía de Goldman Sachs, "el principal banco de inversiones del planeta", en la que se planteaba que "en este momento el 80% de los minerales críticos los produce China y los refinan en China, pero hay un país que nadie conoce que se llama Chile, que tiene todos estos minerales y que por alguna maldita razón no los refinan. Chile tiene una gran oportunidad". Otro eje fue la disrupción tecnológica, especialmente la inteligencia artificial. Velasco recordó que las grandes revoluciones tardan en mostrar aumentos de productividad. "Los cambios tecnológicos destruyen empleos, pero también los crean.
Los destruyen rápido y los crean lento, por lo tanto, es una transición, alguien la tiene que amortiguar". En este contexto, anticipó que la formación de capital humano tendrá que readecuarse. "Las destrezas que vienen van a ser otras.
Muchas de las cosas que tenemos en la cabeza respecto de qué es bueno que nuestros cabros estudien, les quiero decir, van a cambiar", planteó, aludiendo a la necesidad de preparar a nuevas generaciones para un mercado laboral en transformación. El debate sobre la economía del futuro lo llevó también a advertir sobre el riesgo de mirar solo hacia adentro. "Las exportaciones son más de la mitad del PIB de este país. Sin exportaciones no existimos. (... ) Este es un país que vive al ritmo del resto del mundo.
Y los chilenos somos extraordinariamente ignorantes acerca de lo que pasa en el resto del mundo. (... ) Primera reflexión para quienes integran directorios: no tome ninguna decisión (... ) sin haber pensado qué está pasando en el resto del mundo, más que nunca hoy día". Próximo libro La conversación cerró con un anticipo de su próximo libro, que presentará el 18 de octubre junto al economista británico Tim Besley. El texto busca actualizar el marco de referencia que rigió a América Latina desde los años 90, el llamado consenso de Washington. En su reemplazo, proponen un "consenso de Londres", que incorpore nuevas dimensiones --como el medio ambiente, la equidad de género y la interacción entre política y economía-en el debate económico. Con un tono crítico, pero también propositivo, Velasco insistió en que la clave está en recuperar una política capaz de generar acuerdos. Solo así, concluyó, Chile podrá retomar un crecimiento sostenido y aprovechar las oportunidades que ofrecen la transición energética, la revolución tecnológica y la integración global.
Exministro de Hacienda en foro organizado por BancoEstado Andrés Velasco: "Mientras tuvimos una buena política crecimos al 7%; se fue al carajo la política, se fue al carajo la economía" PABLO CORREA `` El 80% de los minerales críticos los produce China y los refinan en China, pero hay un país que nadie conoce que se llama Chile, que tiene todos estos minerales y que por alguna maldita razón no los refinan. Chile tiene una gran oportunidad".. ................................................................ ANDRÉS VELASCO EXMINISTRO DE HACIENDA Al proyectar lo que debería hacer el próximo gobierno, fue categórico en que el crecimiento sostenido no volverá sin un cambio institucional profundo..