COCA-COLA CHILE PRESENTA EL IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO DE SU CADENA DE VALOR CON "NOS UNE EL PAÍS QUE QUEREMOS"
COCA-COLA CHILE PRESENTA EL IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO DE SU CADENA DE VALOR CON "NOS UNE EL PAÍS QUE QUEREMOS" P ara celebrar el impacto positivo hecho en Chile desde la sociedad civil, organizaciones y empresas, Coca-Cola Chile reunió, en el Mercado Urbano Tobalaba, a más de 250 representantes de diversos sectores en el evento de lanzamiento de su plataforma "Nos une el país que queremos", que visibiliza el aporte social y económico de toda su cadena de valor en la generación de empleo, impulso al crecimiento y al desarrollo local.
Esta información fue revelada por la gerenta general de Coca-Cola Chile, Debora Mattos, quien presentó los principales hallazgos del estudio "El sabor que juntos hemos hecho en Chile", elaborado por la consultora internacional Steward Redqueen y que identifica la contribución a la economía nacional del Sistema Coca-Cola, integrado por Coca-Cola Chile y los embotelladores Coca-Cola Andina y Coca-Cola Embonor, a través de toda su cadena productiva, desde colaboradores, proveedores, transportistas; además de puntos de venta como almacenes, restaurantes, supermercados, entre otros. "Detrás de cada cifra y cada acción, hay trabajo colectivo, colaboración y compromiso con el país que queremos", relevó Mattos.
Según este informe, desde hace 82 años en el país, el Sistema Coca-Cola con 13 plantas productivas, 38 centros de distribución y más de 230 productos, genera valor local en todo el territorio y oportunidades laborales para miles de proveedores y emprendedores nacionales.
Su contribución alcanza el 1,22% del PIB nacional, con más de $3,6 billones anuales en valor agregado y una red que moviliza a más de 90 mil trabajadores directos e indirectos, lo que significa que, por cada empleo directo, se crean otros 11 en distintos puntos de su cadena de valor. Esta contribución de Coca-Cola en el país, fortalece el ecosistema económico e impulsa el desarrollo de Chile.
Para profundizar sobre modelos productivos que impulsan el desarrollo en el país, se realizó un panel de conversación moderado por el periodista Juan Manuel Astorga y que contó con la participación de Lucas Palacios, rector de Inacap y exministro de Economía; Rodrigo Yáñez, secretario general de Sofofa; Juan José Obach, director ejecutivo de Horizontal, y Debora Mattos, gerenta general de Coca-Cola Chile.
Sobre la importancia para las empresas de generar valor a la sociedad, Rodrigo Yáñez enfatizó que el sector privado debe "ser consciente de su entorno y hacer un seguimiento de las distintas dimensiones de ese impacto". Añadió también que "la transformación empresarial requiere un ejercicio consciente y permanente de mirarse con un gobierno corporativo fuerte que mida el impacto social, ambiental y territorial". Mientras que el rector Lucas Palacios afirmó que un futuro gobierno debe promover las alianzas multisectoriales a largo plazo. "Pienso que estamos enfermos de corto plazo en Chile. Los gobiernos son muy importantes, pero lo más importante es que exista una alianza y una visión conjunta.
El Estado, a mi juicio, tiene que pasar de ser normativo, fiscalizador y recaudador exclusivamente, a ser habilitador, a acompañar el desarrollo de la sociedad". En la misma línea, Juan José Obach enfatizó la urgencia de promover acuerdos para estimular el crecimiento. "Como país, tenemos que ser capaces de identificar los elementos que nos unen.
Hemos impulsado el concepto de un pacto de desarrollo, que consiste, esencialmente, en que los distintos actores --públicos, privados y sociales-nos pongamos de acuerdo sobre los factores que hoy nos tienen estancados, para así superarlos de manera conjunta", aseguró. Finalmente, Debora Mattos, gerenta general de Coca-Cola Chile, destacó el rol ciudadano de las compañías. "Nosotros creemos que el papel de las empresas es contribuir positivamente a la sociedad y al país que servimos. Sumado a eso, no podemos ver a las personas solo como consumidores, si no como ciudadanos. Como empresas, tenemos el deber de entender cuál es la tensión de la vida del ciudadano que tenemos que resolver", concluyó.
RECONOCIMIENTO Durante el evento, Coca-Cola Chile también entregó el Reconocimiento "Nos une el país que queremos" a 30 iniciativas transformadoras que generan innovación social en seis categorías: alianzas para el reciclaje y la reutilización, cuidado del agua, emprender con impacto, comunicación transformadora, inspiración deportiva y gastronomía con propósito. La curadoría de esta distinción fue realizada por País Circular.
Para recibir este galardón, asistieron diversos líderes sociales como Soledad Mella, presidenta de la Asociación Nacional de Recicladores de Base de Chile (Anarch); Tomás Vodanovic, alcalde de Maipú; Claudio Castro, alcalde de Renca; Jessica Mualim, alcaldesa de María Pinto, y Claudia Pizarro, alcaldesa de La Pintana.
También fueron distinguidos Gabriela Jorquera, jefa de división del Ministerio de Economía, el exsenador y creador del Congreso del Futuro, Guido Girardi, el escritor Julio Rojas, y los periodistas, Manuel Fernández de "El Mercurio", Daniel Silva de Mega y Enrique Mujica de WazNews y Canal 13. Además de emprendedores, recicladores, almaceneras, deportistas del Team Chile y Team ParaChile, el chef Álvaro Barrientos y dueños de restaurantes. Toda la información sobre el impacto social y económico de Coca-Cola en Chile y del reconocimiento "Nos une el país que queremos" está disponible en www.coca-cola.com y en el Instagram @cocacolacocl.
COCA-COLA CHILE PRESENTA EL IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO DE SU CADENA DE VALOR CON "NOS UNE EL PAÍS QUE QUEREMOS" Una fuerza laboral de más de 90 mil empleos directos e indirectos y $3,6 billones anuales en valor agregado a la economía nacional, son algunos de los datos del impacto socioeconómico de Coca-Cola en el país. En esta instancia, también se reconoció a 30 iniciativas que generan innovación en reciclaje, cuidado del agua, emprendimiento, comunicación, deporte, y gastronomía.
COCA-COLA DEBORA MATTOS Gerenta general de Coca-Cola Chile "Detrás de cada cifra y cada acción, hay trabajo colectivo, colaboración y compromiso con el país que queremos". COCA-COLA RODRIGO YÁÑEZ Secretario general de Sofofa "(El sector privado debe) ser consciente de su entorno y hacer un seguimiento de las distintas dimensiones de ese impacto". LUCAS PALACIOS Rector de Inacap y exministro de Economía "Estamos enfermos de corto plazo en Chile.
Los gobiernos son muy importantes, pero lo más importante es que exista una alianza y una visión conjunta". JUAN JOSÉ OBACH Director ejecutivo de Horizontal "Como país, tenemos que ser capaces de identificar los elementos que nos unen"..