Economistas urgen por mejorar las finanzas públicas: “Se encarecerán los créditos para las personas”
Economistas urgen por mejorar las finanzas públicas: “Se encarecerán los créditos para las personas” La deuda viene al alza hace 15 años y este Gobierno echó mano a buena parte de los ahorros Economistas urgen por mejorar las finanzas públicas: "Se encarecerán los créditos para las personas" J. Riveros / M. Ruiz J. Riveros / M.
Ruiz sido una crítica sin repuesta, este lunes derivó en polémica cuando el ministro de Hacienda, Mario Marcel, replicó en Radio Cooperativa los dichos de la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, respecto del estado de las finanzas públicas.
El jueves pasado, la exalcaldesa de Providencia fue consultada sobre la recomendación de recortar el gasto que hizo el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) y señaló: "Nosotros venimos diciendo hace muchísimo tiempo que este Gobierno va a entregar al país totalmente quebrado, con una deuda brutal. El Consejo Fiscal Autónomo recomendó que tenían que recortar gastos en 1.500 millones de dólares, y van a ser menos de 900 y, además, con proyectos de ley.
O sea, realmente no están haciendo lo que el Consejo Fiscal Autónomo les pidió". A primera hora de este lunes, Marcel recogió el guante en Radio Cooperativa: "Cuando uno viene de afuera (en alusión a su viaje a Washington para reunirse con el Fondo Monetario Internacional y sostener bilaterales con Estados Unidos por el tema aranceles) la visión que hay de Chile es de cualquier cosa, menos de que está quebrado.
O sea, pensemos que el viernes solamente tuvimos un informe de la clasificadora de riesgo (Moody's) que fue bastante positivo en su juicio respecto a la economía chilena (mantuvo la clasificación en A2 con perspectiva estable). Entonces, yo le tiendo a creer más a una clasificadora de riesgo que a alguien que está haciendo una campaña electoral, que inevitablemente llega a exagerar ciertas cosas", agregó. Consultada la candidata sobre la respuesta de Marcel, señaló: "Un muy bajo crecimiento, con un gasto alto y un endeudamiento creciente es una herencia peligrosa para el futuro de Chile.
El Gobierno se encamina al menor crecimiento de los últimos 35 años, el déficit del año pasado fue de US$10.000 millones y la deuda bruta se acerca rápida y peligrosamente al 45% del PIB, definido por el propio Gobierno como el límite prudente. Además, este Gobierno tiene el gasto desbordado y el ministro de Hacienda acaba de reconocer que no cumplirá con las reducciones de gasto propuestas por el CFA. Esto implica que la carga para el próximo Gobierno será aún más pesada". Ante ambas perspectivas, la pregunta es qué tanto se ha expandido el gasto fiscal y que tan controlada está la deuda.
Un primer análisis lo dio el propio CFA, que un informe de marzo sobre el balance Lo que hasta la semana pasada había Alejandro y menos ahor sostie advierte que más deuda la vida cotidiana. "La tasa de interés aumenta para el Estado, es más caro endeudarse", caro endeudarse", caro endeudarse", yá ll Y Y (a (a ha ha ha ha estructural y nivel prudente de deuda planteó que el actual Gobierno debía realizar un ajuste de gasto este año de US$1.500 millones para cumplir con su meta de déficit estructural de 1,1% del PIB.
La próxima administración, agregó el CFA, deberá efectuar un ajuste de US$6.000 millones para equilibrar las finanzas en el mediano plazo. "El estrés fiscal persiste y se proyecta que continúe en el mediano plazo", observó la entidad.
En opinión de Carlos García, académico de Economía de la Universidad Alberto Hurtado, la polémica entre el ministro Marcel y la candidata Matthei es natural en un año electoral. "Chile está lejos de ser un país quebrado o en sensación de pago de su deuda pública, pero se deben hacer ajustes en el gasto público para evitar que continúe la acumulación de deuda y promover el ahorro fiscal para que el país pueda usar esos recursos en caso de crisis, como ocurrió en el pasado con el Covid y la crisis internacional del 2008", menciona.
Weber ro impacta ne. ib 27 27 27 27 N » ME = ;. [a --Q Y Y Y Y Y El ministro de Hacienda, Mario Marcel, dice que en el exterior nadie cree que Chile esté quebrado, tal como planteó Matthei.
Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la Universidad San Sebastián y exsubsecretario de Hacienda del segundo periodo de Sebastián Piñera, califica la situación de las cuentas públicas como "crítica". "El déficit fiscal es enorme", sentencia.
En 2024 llegó a 3,2% del PIB, mientras que el Gobierno había proyectado 1,99% "Cuando los ingresos son menores que los gastos, tengo dos formas de cubrir ese déficit: con ahorro o con deuda", dice Weber. Como antecedente, explica que la deuda bruta crece hace 15 años, pero se profundizó en los últimos tres gobiernos, cuando alcanzó el 429% del PIB.
Pero apunta, además, a que la administración de Boric rompió el chanchito de los ahorros para cubrir el déficit. "En tres años, el Fondo de Estabilidad Económica y Social bajó de US$8.000 millones de dólares a menos de US$4.000 millones. Entonces, tener déficit fiscal, más deuda y menos ahorro impacta la confianza en las instituciones y la vida cotidiana de las personas.
La tasa de interés aumenta para el Estado, es más caro endeudarse porque paga más interés; y para las personas también se hace más caro endeudarse, porque la tasa de largo plazo que se usa, por ejemplo, para los créditos hipotecarios, aumenta", dice Weber. "Para corregir el déficit, hay que ajustar el gasto y procurar mayores ingresos vía crecimiento económico", subraya.
Matías Acevedo, académico Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes y exdirector de Presupuestos de la segunda administración Piñera, dice que el gran problema no es necesariamente el nivel de la deuda fiscal, sino su tendencia al alza. "Como ocurre en una familia, si la deuda sigue creciendo permanentemente, cada vez va siendo más difícil pagarla.
Eso significa que vamos a tener que destinar más gasto público a pago de interés y eso va a ir en desmedro de los programas sociales", dice Acevedo. ¿Cómo aminorar la deuda? El economista dice que más que recortar gastos puntuales del Estado o fomentar la austeridad, hay que implementar medidas estructurales. "Las medidas que van a cambiar de verdad el rumbo tienen que ser más profundas y van a tomar tiempo", argumenta.
Para él, proyectos como el que modificaría el CAE son relevantes. "Cambiar un sistema que nadie paga por un sistema que de verdad se pueda cobrar es una discusión que está en la dirección correcta, pero es de largo plazo", plantea el exdirector de Presupuestos..