Encuesta CEP: 22% aprueba la gestión de Boric y 66% la rechaza
Encuesta CEP: 22% aprueba la gestión de Boric y 66% la rechaza Respecto de la medición anterior, el rechazo a la conducción del Jefe de Estado aumentó 12 puntos porcentuales. porcentuales.
Helen Mora Helen Mora Según la nueva edición del Estudio Nacional de Opinión Pública del Centro de Estudios Públicos -conocida como encuesta CEP-, la evaluación a la gestión del Presidente Gabriel Boric mostró una baja en comparación a la medición anterior, así como también un incremento del rechazo. El estudio, aplicado entre el 6 de marzo y el 14 de abril 2025, contempló a 1.493 personas entrevistadas en sus hogares en 121 comunas del país. De acuerdo a los datos de este nuevo sondeo, 22% de los chilenos aprueba la gestión de Boric, mientras que 66% la rechaza. Los dos indicadores se movieron varios puntos en comparación al estudio anterior, realizado entre agosto y septiembre de 2024.
En aquel sondeo, la aprobación de la conducción del Mandatario estaba situada en un 30%, y el rechazo correspondía a un 54%. Así las cosas, la aprobación disminuyó 8 puntos y la desaprobación incrementó 12 puntos porcentuales. Esta es la desaprobación más alta y la aprobación más baja en esta encuesta desde que Gabriel Boric asumió en La Moneda.
Y si se va un poco más atrás, a la encuesta de juniojulio de 2024, la aprobación del Presidente alcanzó 27%, mientras que la desaprobación llegó a 61%. Un año antes, en el sondeo que se realizó entre junio y julio de 2023, el Mandatario registró la misma aprobación (27%), mientras que la desaprobación llegó a 62%. La población objetivo de la encuesta fueron personas de 18 años y más, residentes en todo el país (a excepción de las zonas de difícil acceso). El diseño de la muestra es probabilístico estratificado por región y zona urbana y rural. Las entrevistas se hicieron cara a cara en los hogares de los encuestados, en 121 comunas del país, con un cuestionario estructurado. La tasa de respuesta es de 63,3% que corresponde a las 1.493 encuestas completas sobre la muestra total de 2.360. La recolección de datos se efectuó entre el 6 de marzo y el 14 de abril de 2025. O P La aprobación del Presidente Boric disminuyó 8 puntos y su desaprobación se incrementó 12 puntos porcentuales. porcentuales. porcentuales.
Evelyn Matthei lidera preferencias pare convertirse en la próxima Presidenta convertirse en la próxima Presidenta Shelmmy Carvajal Shelmmy Carvajal En la 93* edición de la Encuesta Nacional de Opinión Pública del CEP se entrevistaron de forma presencial a 1.493 personas en 121 comunas del país entre el 6 de marzo y el 14 de abril. La medición consulta diferentes aspectos contingentes como la percepción de la seguridad, instituciones que generan confianza en la ciudadanía, el desempeño del gobierno y la valoración de figuras políticas, entre otros. De cara a las elecciones presidenciales, la encuesta arrojó que la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei (UDI), lidera las preferencias para asumir la Presidencia.
Respondiendo de forma abierta y espontánea a la pregunta "¿ quién le gustaría a usted que fuera la o el próximo Presidente de Chile?", los resultados posicionaron en la cúspide a Matthei con 15%. No obstante, 52% de las personas declararon no saber por quién votar o lisa y llanamente no contestaron.
A Matthei la secundan el representante del Partido Republicano, José Antonio Kast, con 11%, y Johannes Kaiser con 6%. Pese a que Michelle Bachelet no está entre los candidatos oficiales, fue nombrada de forma espontánea por un 4% del universo encuestado.
En tanto, la candidata del Socialismo Democrático, Carolina Tohá (PPD), se encuentra en el quinto lugar con un 4%. Más abajo en la lista están el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, con 2%, y Jeannette Jara (PC) con 1%, misma cifra que anota el diputado Gonzalo Winter (FA).. Encuesta CEP: 22% aprueba la gestión de Boric y 66% la rechaza ENCUESTA CEP MARZO-ABRIL 2025 ¿ Usted aprueba o desaprueba la forma como ¿ Cuáles son los tres problemas alos que debería dedicar Gabriel Boric está conduciendo su gobierno? el mayor en solucionar el gobierno? En% En% EN Aprueba Mi Desaprueba El Mar-Abr2025 7 Ago-Sep 2024 Jun-Jul2024 66 61 61 62 54 60 57 30 27 26 27 20 l J ' l Óó dll ó i s Mar-Abr Ago-Sep Jun-Jul Sep-Oct Jun-Jul Delincuencia Salud Educación Pensiones Narcotráfico Corrupción Inmigración Pobreza Empleo Sueldos 2025 2024 2023 ¿ Cuánta confianza tiene usted en las siguientes instituciones? ¿ Cuánta confianza tiene usted en las siguientes instituciones? ¿ Cuánta confianza tiene usted en las siguientes instituciones? ¿ Cuánta confianza tiene usted en las siguientes instituciones? ¿ Cuánta confianza tiene usted en las siguientes instituciones? ¿ Cuánta confianza tiene usted en las siguientes instituciones? ¿ Cuánta confianza tiene usted en las siguientes instituciones? : En% PDI se mantiene como la DE ins: Mises institución con mayor confianza a 5 2525 24 23 Javiera Arriaza Luego se ubican las ciaala última versión de Fuerzas Armadas, que la encuesta de agosto y 3 4 Entre otras materias, el mantuvieron 51% de preseptiembre 2024. A s Pr y 7 a a E a 4 y e PDI Universidades Carabineros FF.AA. Radios Diarios Iglesia Congreso Partidos CEP mostró las institu ferencias. Después vienen Otras instituciones que Católica políticos ciones nacionales que generan mayor o menor confianza en la población.
Al frente del listado se encuentra la Policía de Investigaciones (PDD, que marcó 60%, un punto porcentual más que en el sondeo anterior (agosto-septiembre 2024). Detrás de la PDI se mantienen las universidades y Carabineros, aunque esta última institución presentó una baja del 57 a 54%. dos medios de comunicación: radios (43%) y diarios (25%). Prosiguen la iglesia católica, municipalidades, empresas privadas e iglesias evangélicas que están sobre el 20% como instituciones de mayor confianza.
Por otra parte, los sindicatos presentaron una notoria baja en el estudio: de 25 a 20%, siendo la única institución que disminuyó cinco puntos porcentuales en diferenbajan son el Gobierno de 19 a 16%, el Ministerio Público de 16 a 15%, tribunales de Justicia de 16 a 14%, televisión de 14 a 13% y las redes sociales 12 al%. En el punto opuesto aparecen el sistema de pensiones (10%) y el Congreso (8%), mientras que los partidos políticos se posicionan en el último lugar del listado con 3%, un punto menos que en la encuesta de agosto-septiembre de 2024. tiembre de 2024. tiembre de 2024. ¿Cuánto conflicto existe en Chile entre los chilenos y los inmigrantes? En% 17 Mar-Abr2025 Sep-Oct 2023 Muy fuertes MA SS 44 Fuertes 32 35 No muy fuertes 10 15 No hay conflictos 11 5 Nosabe/No contesta 11 2 15% Evelyn Matthei Matthei Evaluación de personajes políticos entre quienes conocen a la persona En% Negativa Positiva 21 Tomás Vodanovic EE 41 31 Evelyn Matthei IE 40 31 Michelle Bachelet HN 38 21H Claudio Orrego.
HS 38 43 HA Johannes Kaiser MS 32 43 HA José Antonio Kast HITS 31 39 NA Jeannette Jara HI 28 3 NA Rodolfo Carter HUA 26 32 NA Mario Desbordes HS 26 39 Mario Marcel PO 31 so NA --GabrielBoric M1 46 HA Carolina Tohá PT 21 ¿ Quién le gustaría que fuera el o la próximo Presidente(a) de Chile? 11% 11% José Antonio Kast Kast Kast Tomás Vodanovic Carolina Tohá Michelle Bachelet Johannes Kaiser Kaiser FUENTE: Centro de Estudios Públicos 15 por ciento de los encuestados señalaron que votarían por Evelyn Matthei, de Chile Vamos, para que se convierta en la próxima Presidenta del país. caco MA] SIGUE ». Encuesta CEP: 22% aprueba la gestión de Boric y 66% la rechaza Delincuencia debería ser el tema prioritario del gobierno Paula Pareja Paula Pareja Entre otras preguntas, se le pidió a los participantes que destacaran los tres problemas del país a los que el gobierno debería dedicar el mayor esfuerzo en solucionar: en primer lugar se ubicó la delincuencia, los asaltos y los robos (60%). Este factor como principal preocupación coincideconla percepción demostrada en lasúltimas dos encuestas CEP, efectuadas en agosto-septiembre de 2024 y juniojulio del año pasado.
Como segunda preocupación, los encuestados destacaron la salud (34%). Ese ítem representa un aumento respecto a la medición anterior, cuyo guarismo llegó a 28%. Los participantes identificaron comotercer proLos participantes identificaron comotercer problema la educación (27%), factor que también representa un alza respectoa la última encuesta. Más abajo en las preferencias, los encuestados destacaron como problemas las pensiones, el narcotráfico, la corrupción, la inmigración, la pobreza y el empleo. Más abajo se encuentran los sueldos, la violencia, vivienda, desigualdad, medio ambiente, inflación, derechos humanos y transporte público. En el estudio se le solicitó a los encuestados referirse a las principales preocupaciones en sus barrios. Las respuestas fueron encabezadas por la presencia de crimen organizado. Respecto a este fenómeno, el 62% manifestó estar "muy preocupado", mientras que el 23% indicó e2star menos preocupado". menos preocupado"..