Autor: Francisca Palma Schiller francisca.palma@estrellavalpod
Rigidez, movimientos y lentitud: la lucha diaria por convivir con Parkinson
Rigidez, movimientos y lentitud: la lucha diaria por convivir con Parkinson afael Sarmiento, IR periodista y escritor de la Región de Valparaíso, revela que lleva más de 14 años luchando contra el Parkinson, una de las enfermedades degenerativas mas complejas.
Según relata, todo comenzó cuando fue al doctor y le confidenció estar "medio tiritón". Producto de esta alerta y tras una serie de examenes, sus temores fueron confirmados, por lo que prontamente inició "la ruta hacia el Centro de Trastornos del Movimiento (CETRAM)". Pese al apoyo medicinal que ha tenido hasta la fecha, el malestar ha ido en aumento: hoy el también vecino de Villa Alemana de 47 años de edad no logra mantenerse mucho tiempo en pie, por lo que necesita operarse para mejorar su calidad de vida. "Los fármacos lo que hacen es reemplazar lo que yo he perdido en el área negra, sustancia dopaminergica que se llama y es como que se van apagando unas lucecitas dicamentos: hoy tomo cerca de 13 pastillas al día, entonces imagínate cómo debe estar la zona hepática". OPERACIÓN Ante esta compleja realidad, y a propósito de una gastroenteritis, el villalemanino acudió a su médico tratante en el CETRAM, quien le aseguro que la mejor opción es operarse. "Es ahi cuando surge el tema un poco de la burocracia y el tema político. porque si yo me inscriy eso genera el descontrol del movimiento y principalmente, rigidez; uno cree que el Parkinson es el temblor de los brazos o manos, pero es principalmente rigidez, en todas partes, hasta en la cara, y eso ha estado mucho más fuerte en el último tiempo", explica el profesional. "Hoy me cuesta mucho caminar, me caigo constantemente", agregó Sarmiento. Además, "llevo muchísimos anos tomando meun valor elevado", añadió.
Ahora bien, "yo sé que esta operación no será la cura a mi enfermedad, pero puede mejorar mi calidad de vida y reducir la cantidad de medicamentos que hoy tomo". Producto de ello, "Rafa", como es conocido entre sus más cercanos, está solicitando apoyo a través de redes sociales (@operacionrafa en la plataforma de Instagram), lugar desde donde se está organizando una actividad para el próximo 9 de agosto en Villa Alemana.
O biera en el sistema público, en el hospital Van Buren, por ejemplo, me van a decir que sí, pero la operación se concretará en cinco años más, porque entro a una lista de espera", aseveró. "Esta operación de estimulación cerebral profunda actualmente la está haciendo la Clínica Dávila y Los Andes, y tiene un valor por sobre los 30 millones de pesos y es caro, porque te introducen una especie de motorcito en el cerebro y solo ese implemento, por si solo, tiene ENFERMEDAD DE ADULTOS MAYORES El neurólogo Germán Cueto, académico de la Universidad de Valparaiso (UV) explica que "la enfermedad de Parkinson está descrita hace ya 200 años.
Es una enfermedad del cerebro que dificulta básicamente los movimientos de la persona, produciendo temblor, rigidez y lentitud en todas sus acciones y tiene una evolución que puede ir de cinco a 20 años y que va empeorando siempre, porque es degenerativa: la enfermedad siempre va avanzando, el tratamiento logra tratar los sintomas solamente", comentó el médico.
Ahora bien, "con la operación mejoran todos los sintomas". El también docente agrega que "-en el cerebrose mueren antes de tiempo unas células nerviosas, unas neuronas especificas que producen un producto que termina siendo levodopa y este está situada en la sustancia negra, está dentro de la parte más profunda del cerebro, que se llama tronco cerebral". "Todos estamos en riesgo, pero es una enfermedad básicamente del adulto, la mayoría de las veces sobre los 65 años, aunque puede ser tan precoz como los 34 años", agregó.. Paciente de la región lleva 14 años luchando contra la enfermedad. Hoy su movilidad está reducida, por lo que una operación podría cambiarle la calidad de vida. Neurólogo explicó las características de este padecimiento. ENFERMEDAD DE ADULTOS MAYORES El neurólogo Germán Cueto, académico de la Universidad de Valparaiso (UV) explica que "la enfermedad de Parkinson está descrita hace ya 200 años.
Es una enfermedad del cerebro que dificulta básicamente los movimientos de la persona, produciendo temblor, rigidez y lentitud en todas sus acciones y tiene una evolución que puede ir de cinco a 20 años y que va empeorando siempre, porque es degenerativa: la enfermedad siempre va avanzando, el tratamiento logra tratar los sintomas solamente", comentó el médico.
Ahora bien, "con la operación mejoran todos los sintomas". El también docente agrega que "-en el cerebrose mueren antes de tiempo unas células nerviosas, unas neuronas especificas que producen un producto que termina siendo levodopa y este está situada en la sustancia negra, está dentro de la parte más profunda del cerebro, que se llama tronco cerebral". "Todos estamos en riesgo, pero es una enfermedad básicamente del adulto, la mayoría de las veces sobre los 65 años, aunque puede ser tan precoz como los 34 años", agregó. NEURÓLOGO: "ES UNA ENFERMEDAD DEL CEREBRO QUE DIFICULTA LOS MOVIMIENTOS DE LA PERSONA". RAFAEL SARMIENTO (47).