Ranking nacional ubica a Puerto Montt octavo en lista de comunas afectadas por crimen organizado
Ranking nacional ubica a Puerto Montt octavo en lista de comunas afectadas por crimen organizado TEMA DEL DÍA 4 Carlos]. Véjar cronicatadiariollanquihue. cl uerto Montt, la capital de la Región de Los Lagos, se sitúa como la octava comuna a nivel nacional con “mayor frecuencia ponderada de delitos asociados al crimen organizado”, según un informeelaborado por el Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado (Cescro), per= teneciente ala Facultad de Dey Ciencias Sociales dela recho Universidad San Sebastián.
Los ilícitos vinculados al tráfico de drogas justificarían la presencia de Puerto Montten este top ten del Indicador Nacional de Crimen Organizado. o regional, en Enel esta misma variable elaborada 131 Ancud y 159 107 está Castro; 4 Quellón. entre 2022 y 2023, que cumplieran con lossiguientes criterios: gravedad del delito, relación conmercadoscriminales, uso de corrupción, amenaza 0 violencia, carácter organizado y potencial transnacional, los cuales fueron definidos según la legislación nacional y estándares internacionales.
Una vez procesada estainformación, se confeccionaron dosindicadores nacionales, según explica Pía Greene, directora de Cescro. 1.Frecuencia ponderada de delitos asociados al crimen organizado, que permiteidentificar dónde se concenra la mayor cantidad de delitosingresados en esta materia, considerando la gravedad de estos. Es en este ítem donde aparece Puerto Montt en el lugar ocho anivel nacional. 2. Tasa ponderada de delitos asociados al crimen organizado cada 100 mil habitantes, la cual “nos permite comparar la incidencia del crimen organizado en territorios con distinto tamaño poblacional”, agrega Greene.
FRECUENCIA PONDERADA Según este trabajo, la comuna más afectada por delitos asociadosal crimenorganizadoen el país esSantiago en la región 8 HE 8 EE El El ál 3 á $ EE él EÉ úl 1 2 3 E 5 6 7 8 9 10 Copiapó E Porotrolado, el podio ani vel nacional está conformado por Santiago, Pudahuel y Valparaíso.
Este Iabajo quese pS: sentado durante la semana en Puerto Montt, tuvo como punto de partida una selección de delitos ingresados ala Fiscalía, Atacama COMUNAS MÁS AFECTADAS POR EL CRIMEN ORGANIZADO 2022-2023 Total Crimen ecuencia ponderada elites porel Cescro asoman Osorno y Puerto Varas, en el lugar 31 y 104, respectivamente. En el caso de la provincia de Chiloé, 1210,5 01 al ingresados en 2022 y 2023.
E Santiago Pudahuel Valparaíso Iquique Puente Alto Rancagua Arica Puerto Montt Antofagasta Metropolitana Metropolitana li Valparaíso Tarapacá Metropolitana O” Higgins Arica y Parinacota Los Lagos Antofagasta 637 759 4 4:704 373 3.666 3.429 3267 2904 2959 2.605 938,9 m7 7297 699,3 6741 6371 5735 5725 507,6 ALA. Fenómeno. Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado elaboró instrumento, con datos entre 2022 y 2023 ingresados en la Fiscalía. Alcalde Wainraihgt detalla medidas y expertos destacan, con matices, aporte ala discusión en seguridad. EXISTE PREOCUPACIÓN POR LA PRESENCIA DEL CRIMEN ORGANIZADO EN LA CAPITAL REGIONAL DE LOS LAGOS.
Ranking nacional ubica a Puerto Montt octavo en lista de comunas afectadas por crimen organizado $. MILLONES INVERTIRÁ LA MUNICIPALIDAD DE PUERTO MONTT, EN MATERIA DE SEGURIDAD, DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DE ESTE AÑO.. DELITOS INGRESARON ALA FISCALÍA, EN CHILE, ENTRE LOS AÑOS Y, ASOCIADOS AL CRIMEN ORGANIZADO Y REVISADOS POR EL CESCRO.
DELITOS FUERON ANALIZADOS EN EL TRABAJO DEL CESCRO, VINCULADOS AL NARCOTRÁFICO, LA CORRUPCIÓN, LOS CRÍMENES CONTRA LAS PERSONAS Y LA CIBERDELINCUENCIA. (vine dela página anterio) Metropolitana, dondeentrelos años 2022 y 2023 seregistraron 16.371 delitos, cifra que la sitúa enla primera posiciónen el ndicador Nacional de Crimen Organizado, con una frecuencia ponderada de 1.210. En segunda y tercera posición se encuentran las comunas de Pudahuel y Valparaíso, con 4.759 y 4.704 delitos asociados al crimen organizado registrados entre los años 2022 y 2023 respectivamente.
Entérminosgenerales, destaca el informe, al observarlas 10 comunas más afectadas por delitos asociados al crimen organizado a nivel nacional -entreellas Puerto Montt, se destaca que la zona centro del paisconcentrael 50% de ellas, seguidade cerca porla zona norte del país que concentra el 40%, quedando la zonasur sóloconuna delas comunas más afectadas.
“Lejos de querer estigmatizar comunaso decir cuálesson las que tienen mayor cantidad de delitos, porque se han implementado malas políticas, queremos contribuir a que las autoridades puedan coordinar sus acciones”, explica Pía Greene, a propósito de cuál esla intención de realizar este tipo de estudios.
PUERTO VARAS Consultado sobre la presencia del crimen organizado en su comuna, el alcalde de Puerto cesidad de una “coordinación específica” entre todas las comunas de Los Lagos, la implementación de una red deinformación intercomunal y el desarrollo de unidades locales de análisis delictual especializadasen crimen organizado.
OJO CON PLANILLAS EXCEL El osornino Pablo Zeballos, consultor internacional y experto en crimen organizado, destacó la importancia de contar con observatorios e indicadores para monitorear las tendencias delictuales en Chile, pero advirtió sobre los riesgos de depender exclusivamente delos datos cuantitativos, enfátizandolanecesidad crucial de incorporar análisis cualitativos y trabajo de campo paraun entendimiento profundo del fenómeno.
Zeballos, autor del libro “Un virus entre sombras: La expansión del crimen organizado y el narcotráfico en Chile”, calificócomo “fascinante, importante y prioritario” el desarrollo de plataformas que permitan visualizar y entender los cambios delictuales, especialmente aquellos relacionados con el crimen organizado, y que esta información sea accesible a nivel provincial, dondea menudo hay menos recursos para comprender la situación local. Sinembargo, el experto fue enfático al señalar que “el crimen organizado no solamente lo podemos entender desde las planillas Excel.
Argumentó que es indispensable realizar un “análisis cualitativo de las condiciones que generan esto y los efectos que generan [en) las poblaciones, específicamente las poblaciones más vulnerables”. Puso especial énfasis en la necesidad de investigar el impacto del crimen organizado en comunidades que a menudo quedan fuera delas estadísticasoficiales, comolos asentamientos precarios o las poblaciones migrantes. “Son zonas donde no podemos medir, porque para el Estado no existen”, explicó, “pero nosonzonasinmunes”. Para entender los efectos en estos grupos, Zeballos insistió en que se requiere “trabajo de campo” y análisis cualitativo. Además, Zeballos señaló que la ausencia de datos también es información relevante. Puedeindicar “zonas conescasa denuncia, zonas donde impera laimpunidad, ol.. .) zonas queya fueron controladas criminalmente”, donde la violencia puede disminuir porquelos grupos ya han establecido su dominio. Para el experto, la clave reside en una metodología rigurosa. “La metodología tiene que estar muy bien definida, [y] los indicadores y las variables tienen que [ser] absolutamente seleccionadas”, afirmó.
Sibienreconoció la utilidad de los observatoriosindependientes, advirtió que silos datos no se calibran bien o no se interpreta correctamente el fenómeno, estos podrían convertirseen “unailusión cuantitativa, un espejismo metodológico”, en lugar de reflejar la realidad delimpacto del crimen organias zado.
LA PRESENTACIÓN NACIONAL DE LOS RESULTADOS SE REALIZÓ A PRINCIPIOS DE MES, EN SANTIAGO. yelorden público es la Seremi Varas, TomásGárate, afirmóla realidad de seguridad en sucomuna difiere significativamente de la situación en la capital regional y el contexto nacional, destacando una exitosa estrategía que ha logrado reducir los índices delictuales. de Seguridad (que no respondió las consultas de este Diario, a propósito de esta nota), en conjunto con Carabineros y la PDL El jefe comunal explicó que solicitaron al Ministerio Público la apertura de un foco investigativo para perseguir a las bandas responsables delrobo de cables eléctricos, delitos que han causado grandes pérdidaseconómicasalacomuna. Además, la autoridad comunal anunció el desarrollo de un “completo plan integral de seguridad” que busca reforzar significativamente la Dirección de Seguridad Pública municipal. Este plan contempla una inversión “inédita” de más de $1.400 millones de pesos para elsegundosemestre delaño en curso.
Dentro de las medidas específicas del plan, se incluy. entrega de vehículos ala Autoridad Marítima para apoyar sus patrullajes; aumento de cámaras de vigilancia y pórticos lectoresde patentes; implementación de un número telefónico único de seguridad; mejoramiento de luminarias públicas einstalación de estaciones de seguridad en áreas consideradascríticas. torial del fenómeno, sino también sus tendencias temporales y movilidad espacial. Esta información, afirmó, es “esencial” para la elaboración de estrategias efectivas y la asignación de recursos a nivel comunal.
Advirtió sobre las tácticas deexpansión del crimen organizado, señalando que estos grupos implementan “estrategias de crecimiento orgánico para monopolizar el control territorial”. Buscan activamente posicionarse en zonas con infraestructura clave como servicios básicos, conectividad, aeropuertos, puertos y pasos fronterizos, además de áreas mixtas urbanas y rurales, con elfin defacilitarsus actividades ilícitas y dificultar la acción policial. Antelo que calificó como “desafíos urgentes”, Garrido propuso una serie de medidas concretas para la región.
Entre ellas, mencionóla neComo evidencia concreta, mencionó que “en marzo de 2025 hubo una reducción del 18% de delitos respecto a marzo delaño 2024”. Gáratesubrayó queste logro se sustenta en un “aumento presupuestario exponencial” parala Dirección de Seguridad municipal. “Estamos desarrollando una estrategia agresiva de seguridad que lo que busca es resguardar que Puerto Varassiga siendo la comuna segura que siempre ha sido. Y la estadística hoy nos avala”, concluyó el alcalde Gárate.
INFORMACIÓN ESENCIAL El ex concejal de Puerto Montt y ex subprefecto de la PDI, Emilio Garrido, destacó la importancia de comprender a fondolas dinámicas del crimen organizado y llamó a una acción coordinada y tecnológicamente avanzada para enfrentarlo enla Región de Los Lagos.
Garrido subrayó que herramientas como el Indicador Nacional de Crimen Organizado (INCO) son cruciales, ya que permiten entender no sólo la magnitud y distribución terriFOCO INVESTIGATIVO Rodrigo Wainraihgt, alcalde de Puerto Montt, sostuvo que están conscientes de que la presencia del crimen organizado en la capital regional es una “grave problemática que afecta directamente a nuestros vecinos” e hizo hincapié que el enteencargado de laseguridad directoradeC: “El crimen organizadono solamente lo podemos entender desde las planillas Excel” PabloZeballos, consultor internacional y expertoencrimen organizado 250477 “Lejos de querer estigmatizar comunas, queremos contribuir a que las autoridades puedan coordinar susacciones” PíaGreene,.