El crudo diagnóstico del Ministerio de Vivienda por lenta reconstrucción: reconoce "relaciones débiles” con organismos regionales y locales
El crudo diagnóstico del Ministerio de Vivienda por lenta reconstrucción: reconoce "relaciones débiles” con organismos regionales y locales El crudo diagnóstico del Ministerio de Vivienda por lenta reconstrucción: reconoce “relaciones débiles” con organismos regionales y locales En primer lugar, el secretario de Estado ase guró que el Gobierno tomará en cuenta todas las recomendaciones recomendaciones surgidas en la comisión comisión investigadora, con el objetivo de fortalecer la forma de enfrentar emergencias, catástrofes y procesos procesos de reconstrucción. “La sesión de hoy día fue un momento momento más reflexivo respecto de lo que ha habido en otras ocasiones. ocasiones.
La mayor parte de las opiniones opiniones fueron en el sentido de entender más qué es lo que ocurrió, ocurrió, tratar de profundizar en los factores determinantes de los atrasos, pero también entender cuánto se logró.
O sea, tratar de hacer algo objetivo que ayude al Parlamento y al Estado a hacer mejor mejor las cosas sostuvo Montes. determinada de viviendas para el proceso de reconstrucción” El mismo documento subraya que se envió una “planilla con información” y un “catastro de viviendas disponibles” y no una “oferta”, como se señaló en la comisión, comisión, desconociendo que aquellos aquellos listados contenían viviendas fuera del rango de precio que puede pagar el Estado o, bien, viviendas poco adecuadas para una familia. “Creo que tenemos que ser bien serios. serios. La democracia obliga a ser serios. serios.
Hay otros que solamente quieren quieren tratar de culpar o inculpar, sin asumir ninguna responsabilidad propia, como parte de la institucionalidad institucionalidad general, pero sin tampoco hacer planteamientos fundados sobre las cosas manifestó el ministro ministro Carlos Montes.
También destocó la labor desempe4, desempe4, Luego Luego que la Comisión Especial Especial Investigadora (CEI) de la reconstrucción tras el megaincendio del 2 y 3 de febrero de 2024 en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana aprobara el informe general y rechazara en votación separada los puntos que establecían negligencias institucionales, institucionales, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, destocó destocó las decisiones adoptadas en la instancia de la Cámara de Diputados. Diputados.
Cartera kai, ,we,, apuiiu, que ¡ a coorinacion operativa con el Consejo de Ministros “no siempre ha sido clara ni uniforme que hubo “dificultades “por los cambios de encargados del proceso; y quela coordinación con municipios “carece de institucionalidadclara El jefe de la cartera de Vivienda y Urbanismo también valoró que en la CE! de la reconstrucción se hayan desmentido “informaciones erróneas” erróneas” sobre el listado de viviendas que la Cámara Chilena de la Construcción Construcción habría ofrecido, pues recordó recordó que el propio gremio sostuvo el 18 de julio pasado que “no existió existió ningún ofrecimiento por parte de alguna de las empresas asociadas asociadas a nuestra entidad gremial en cuanto a donar una cantidad.
El crudo diagnóstico del Ministerio de Vivienda por lenta reconstrucción: reconoce "relaciones débiles” con organismos regionales y locales Puranoticia. cl accedió a una serie de conclusiones sobre los factores que explican el ritmo de avance en la reconstrucción, comenzando con las particularidades del daño, ya que cada caso familiar presenta presenta particularidades en cuanto a situación social, legal y patrimonial; patrimonial; los efectos del incendio fueron distintos; las múltiples modalidades de reconstrucción; y que no existe modelo único ni estandarizado. estandarizado. En cuanto a la organización de la reconstrucción, apuntaron a las limitaciones limitaciones del modelo institucional para un proceso integral y rápido. Allí mencionan la política de reconstrucción, reconstrucción, a través del Consejo de Ministros, encabezado por la Ministro de Desarrollo Social, cuya cartera elaboró el Plan de Reconstrucción. Reconstrucción.
No obstante, afirman que “su coordinación operativa no siempre ha sido clara ni uniforme” uniforme” También indicaron la organización operativa, donde cada ministerio sectorial organiza sus tareas de forma descentralizada, debiendo el Minvu asumir el rol principal, ya CAPACIDAD OPERATI VA La Secretaría de Estado también apuntó al componente operativo operativo como uno de los más determinantes determinantes en relación al ritmo de avance de la reconstrucción.
En ese sentido, señalaron que la modalidad modalidad predominante es la licitación o externalización de proyectos, que requiere en promedio 10 meses antes de iniciar obras, para elaboración elaboración de bases, concurso, adjudicación, adjudicación, diseño de proyectos, aprobaciones aprobaciones y montaje de faenas. Luego reconocieron que la organización organización carece de capacidades propios propios en ámbitos como loteas, muros de contención, estudios de suelo o apoyo jurídico. “Estos deben ser contratados, lo que añade tiempos tiempos dijeron. “La coordinación con municipios ha sido menor alo deseable, limitando la rapidez en la gestión territorial sumaron.
Tal como dijo el ministro Carlos Montes ante la comisión investigadora, investigadora, surgieron imprevistos que ralentizan el proceso de reconstrucción, reconstrucción, como exigencias de la Conaf (planes de manejo); de Serna geomin (zona de riesgo); de construcción de muros, tomas y reconstrucción de sistemas de evacuación de aguas servidas. El Ministerio indicó que se hicieron cambios legales y normativos para superar bloqueos, pero advirtieron que la ejecución depende de múltiples múltiples actores externos. Además, comentaron que las entidades técnicas y constructoras avanzan con ritmos propios de proyectos regulares, no de emergencia; y manifestaran que la capacidad de control semanal del Estado es limitada.
“En la mayor(a de casos, los contratos son entre familias y empresas, con el Serviu en rol de supervisión y no de mandante directo directo t Por último, subrayaron que “desde el inicio de esta emergencia hemos hemos señalado que el plazo para reconstruir viviendas es de dos años. Entendemos, por supuesto, la premura de las familias, y estamos trabajando con sentido de urgencia entendiendo que el Estado debe ser responsable y que hay pasos que cumplir antes de que se vean las obras.
Eso ya está ocurriendo y esperamos esperamos seguir avanzando en esa línea” / II 11 jj fi / ti ñada por los funcionarios, tanto del Minvu como del Serviu, señalando que “aquí la gente ha trabajado, aquí la gente ha tratado de sacar las cosas adelante yeso es importante importante de reconocer. Por eso, es importante importante que tomemos en cuenta los datos reales, las razones de los tiempos que ha tomado este proceso.
Si no lo hacemos con seriedad, seriedad, la verdad es que difícilmente difícilmente vamos a superar esta y vamos a tener mejores perspectivas para el futuro” reconocieron desde la cartera, que también sumó como aliciente la campaña electoral del año pasado. que lo priotario es la vivienda.
Para ello se articulara ron fases y actores, “pero con dificultades Así recordaron recordaron que sólo en los primeros cuatro meses estuvieron a cargo Ricardo Carvajal, la seremi Belén Paredes Paredes y el ex director del Serviu, Rodrigo Rodrigo Uribe. “El Minvu es la estructura permanente permanente que sostiene el proceso, aunque con relaciones débiles con Delegación, Seremi y Gobiernos Gobiernos Regionales, además de una coordinación con municipios que carece de institucionalidad clara.