Chile, natalidad que preocupa
Chile, natalidad que preocupa 1 La Tasa Global de Feconceptivos modernos y jero, mientras que en 2022 intercultural profundas, cocundidad, cocundidad, que entrega gratuitos, en el marco de esevaloraumentóal8,9%. rreelriesgodereforzartencada rreelriesgodereforzartencada año el Instituto Naciouna politica de salud públiDe 35.864 nacidos vivos en siones sociales y desigualnal desigualnal de Estadisticas (INE), ca que reconoce los dere2022, un 20,3% fue de madades estructurales”. informó en 2022 que la cichos sexuales y reproducdres venezolanas, seguiIncentivos fra nacional de nacimientos tivos, ha permitido una madas por peruanas (10,6% ) Para la experta, en este había llegado a 1,25 hijos? yor planificación familiar. y haitianas (10,0% ). escenario previamente as por mujer y, de acuerdo “No obstante y paradójicaRespecto a este auanalizado, tas políticas púcon púcon datos provisionales de mente, este logro se enmento de la natalidad enblicas no pueden reducirse 2023, ese valor se redujo a frenta a un ecosistema urtre mujeres extranjeras, la a incentivos económicos 1,16, una de las citras más bano adverso para las ininvestigadora asegura que aislados. “Se necesita una bajas en la historia del país. fancias.
Ejemplo de elto, ha es fundamental no caer en estrategia de Estado que Eso se suma a que, si sido la urbanización masiexplicaciones reduccionisarticule la creación de una bien los nacimientos el año va, los espacios reducidos tas.
“Entrelos factores desred pública de cuidados 2022 aumentaron -con res-como los guetos verticales tacan los contextos culturasólida y universal; políticas pecto a 2021producto del de Santiago centroy la les de origen, donde los de conciliación laboral efecefecto efecefecto rebote” que generó carencia de áreas verdes, patrones de natalidad son tivas, que incluyan permila permila pandemia del Covid, en 2023 volvieron a disminuir, Pía Rodríguez Garrido, investigadora adjunta deI Instituto de Ciencias de la que hacen que criar en las tradicionalmente más altos sos parentales extendidos ciudades sea cada vez más que los chilenos. La migray corresponsables; garaninhóspito. garaninhóspito.
Sumado a ello, ción hacia Chile representías para una crianza digna se vislumbra un fenómeno ta, para muchas, una oporen entornos urbanos amidemográfico de fondo: el tunidad de acceder a megables y accesibles; potítiSalud de la Universidad de envejecimiento poblaciojores condiciones socas migratorias basadas en OHiggins (UOH). explica nal, que no sólo reduce la cioeconómicas, estabitila interculturalidad, el resque ese pronunciado destasa de nacimientos de dad, y mejores servicios de peto de derechos y la proretaciocenso en la tasa de natalimanera natural, sino que salud sexual y reproductimoción de ciudadanía piedad en Chile, no puede endemanda replantear, cómo va -particularmente para la na”, detalla. tenderse simplemente concebimos la infancia en gestación y el parto-, lo que Por último, añade que la como un cambio de prefeuna sociedad cada vez más incentiva la construoción de caída de la natalidad no es reditusrencias individuales. “Se adultocentrada”. proyectos familiares, expliel problema en si mismo: meditrata de un fenómeno comAumento de natalidad ce.
“es el síntoma de un modefavoplejo, multifactorial, y proextranjera Agrega que, desde una lo social que hace inviable fundamente enraizado en A diferencia de lo que perspectiva demográfica, la reproducción de la vida transformaciones estructuocurre con les familias chi“el aumento de nacimientos en condiciones dignas.
Más rales de tipo económico, lenas, toe nacimientos de de madres migrentes pueque pedir a les mujeres que masocioculfural y político”, madres extranjeras en Chide mitigar el envejecimientengan más hijos, deberíaLa experta aclare que le ha incrementado, de lo poblacional, diversificar mos preguntarnos: ¿ en qué cirentre las causas más releacuerdo con cifras del INE. la sociedad y dinamizar la condiciones les estamos vantes destacan los camEn 2017 el 6,9% de los naeconomía.
Pero si este propidiendo meternar? Y ¿ qué bios socioculturates, particidos tenía como madre a ceso no es acompañado tipo de sociedad pretendecularmenle el mayor acceuna mujer de origen extranpor políticas de integración mos construir?”. so de tas mujeres a la Educación Superior y al mercado laboral demandas históricas de los movimientos PUZZLTMAULEHOY Por: Gonzalo Gutiérrez. (Periodista 1 amisteministas, lo que ha IleDisvado e postergar o reducir el número de hijos/as”. Agrega que esta conquista de autonomía, sin embargo, ha tenido lugar en un sistema que no ha logrado garantizar poiiticas efectivas de conciliación laboral radicay familiar.
“La inexistencia simulde una red pública robusta de cuidados, como salas cunas accesibles o permisos parentates igualitarios, emprendimienrefuerza la idea de que criar Escuen Chile es una tarea mdividualizada y altamente costosa, material y emocionalmente, sobre todo, para las mujeres”, destaca la investigadora UOH. Incertidumbre económica La Dra. Rodríguez señata que la incertidumbre económica es otro factor asegucentral. “El aumento sostenido del costo de la vida, le perprecarización laboral y tos niveles de endeudamiento reorestructural que afectan a las familias chilenas, desinaprencentivan la decisión de tener hijos.
A esto se suman transformaciones culturales profundas: hoy existe una mayor valoración de únitos proyectos personales y profesionales sobre la masinceriternidad tradicional, resignificando el lugar de la famitia y su organización en los proyectos de vida”, meAsimismo, detalta que relael acceso a métodos anti.