Autor: POR KAREN PEÑA
Roberto Angelini y guerra comercial: “Es tan grande esto que (...) puede que al final termine el mundo más empobrecido”
Roberto Angelini y guerra comercial: “Es tan grande esto que (... ) puede que al final termine el mundo más empobrecido” ACCIONISTAS ACCIONISTAS ACCIONISTAS ACCIONISTAS ACCIONISTAS ACCIONISTAS ACCIONISTAS ACCIONISTAS ACCIONISTAS ACCIONISTAS ACCIONISTAS ACCIONISTAS ACCIONISTAS presidente de mpresas Copec alertó por el bajo crecimiento de Chile; la permisología, que "no da para más"; a. inseguridad. a. inseguridad.
POR KAREN PEÑA "Iniciamos este 2025 con algunas buenas noticias en nuestras actividades, pero también vemos ahora la enorme volatilidad que ha introducido la guerra arancelaria, dándole más inestabilidad mundial al entorno en el que se desenvuelve una compañía cada vez más global como la nuestra". Con estas palabras, el presidente del directorio de Empresas Copec, Roberto Angelini, se refirió al conflicto que tiene expectante al mundo.
Junto con confesar que esta nueva guerra comercial no ha dejado de sorprenderlos en sus plazos y formas, tras el encuentro sinceró que es difícil predecir qué sucederá. "Afortunadamente, en EEUU estamos instalados, así que ahí no nos va a complicar la vida eso, pero no sabemos qué va a pasar con las economías de cada país, porque puede que con toda esta guerra al final termine el mundo más empobrecido y ahínos vamos a empobrecer todos, no solamente la gente que está en los países, sino que todo el mundo.
Es tan grande esto que puede ser, no digo catástrofe, pero sí un tema complicado", dijo. "Tenemos autoridades que en"Tenemos autoridades que en"Tenemos autoridades que en"Tenemos autoridades que en"Es tan grande esto que (... ) puede que al jeneraciones final termine el mundo más empobrecido" tendemos que son competentes y que están trabajando y que están buscando soluciones para el presente y para el futuro", declaró. Añadió que sería "una aventura" evaluar si las medidas anunciadas por las autoridades son suficientes: "Hay que ver qué es lo que pasa". El crecimiento fue otra materia de preocupación. En medio de las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el empresario comentó: "Chile creciendo al 2,6%, esto puede implicar que crezca nada el próximo año.
Y lo mismo va a pasar en todo el mundo, en Latinoamérica para qué decir". Agregó que "tenemos la obligación de ser optimistas en esto y luchar para seguir adelante con todo nuestro negocio". "Se celebra el 2,6%, pero laverdad que es magro. Hemos crecido a 5% o 6%", puntualizó. Y dijo esperar o 6%", puntualizó. Y dijo esperar que las autoridades "se pongan las pilas" en cuanto a arreglar la situación o por lo menos ayudar a que sea menos duro lo que viene. Consultado por si coincide en que eventos -por ejemplo, el ataque incendiario contra Central Rucalhue socava las confianzas para invertir en Chile, lanzó: "Por supuesto. Es gravísimo (... ) Todos estamos asustados.
Cuando uno ve un incendio de 54 camiones, es JULIO CASTRO CASTRO De izq. a der. : Roberto Angelini, presidente del directorio, Dolores Ugarte, secretaria del mismo, y Eduardo Navarro, CEO de Empresas Copec. algo inusitado, muy preocupante". En esa línea, calificó como una "buena iniciativa" el Ministerio de Seguridad Pública recientemente inaugurado. "Ahí espero que el ministro Cordero se ponga a trabajar", agregó. Empresas Copec contempla inversiones para este año de US$ 3.014 millones, 41,2% más que en 2024, siendo su mayor monto de inversiones proyectado por la compañía en la última década. De ese total, el 79,2% estará orientado al sector forestal y el 19,1% al energético. El principal proyecto en el plan es Sucuriú. En su discurso, Angelini envió un mensaje.
Recordando la ceremonia de la primera piedra de esta obra, citó las palabras de bienvenida y apoyo al proyecto tanto del vicepresidente de Brasil como del gobernador del estado de Mato Grosso do Sul, y lanzó: "Qué sabias palabras escuchamos y cuánto apoyo recibimos fuera de nuestras fronteras". En su discurso confesó: "Queremos seguir invirtiendo, como muchos, con el mismo optimismo y convicción con que debe avanzar siempre el mundo empresarial. Pero la realidad es que actualmente hay muchos proyectos paralizados.
La llamada "permisología en Chile ya no da para más". Y sentenció: "Forjemos grandes acuerdos nacionales, fortalezcamos la institucionalidad, movilicémonos por atraer inversiones, fijemos reglas claras y de largo plazo, volva= mos a ser ese Chile que se ganó un lugar de privilegio en el concierto económico mundial". económico mundial". económico mundial". económico mundial". económico mundial". económico mundial". económico mundial". económico mundial". económico mundial"..