Signos de alarma en urgencias respiratorias pediátricas
Signos de alarma en urgencias respiratorias pediátricas Pamela Espinoza Pulgar Kinesióloga.
Jefa de Carrera de Kinesiología de la universidad Santo Tomás Sede Los Angeles En nuestro país, las infecciones respiratorias coritinÚan coritinÚan siendo la principal causa de morbimortalidad en pediatría, especialmente en pacientes con factoies de riesgo como recién nacidos, inmunosuprimidos y niños con enfermedades crónicas. Esta realidad nos obliga a estar siempre alerta, particularmente durante los meses de mayor circulación viral. Las infecciones de la vía aérea superior, como resfríos resfríos o faringitis, si bien en la mayoría de los casos no representan un riesgo vital, sí generan un impacto significativo enla vida cotidiana. Provocan ausentismo escolar, pérdida de días laborales para los cuidadores y un aumento en los gastos familiares en salud. Sin embargo. si no se tratan adecuadamente, pueden progresar progresar hacia patologías más complejas de la vía aérea baja. como bronquitis, bronquiolitis o neumonía, con un potencial riesgo de hospitalización. Estas patologías de vía aérea baja son provocadas principalmente el Virus Respiratorio Sincicial (VRS), Influenza y. más recientemente, el SARS-CoV-2. Estos agentes producen un cuadro clínico caracterizado por malestar general, decaimiento, fiebre, tos persistente, congestión bronquialy dificultad respiratoria. Elcomprorniso Elcomprorniso respiratorio puede ir en aumento si no se actúa de manera oportuna, especialmente en niños menores de 2 años, donde el riesgo de descompensación es mayor. Corno kinesiólogos infantiles, enfatizamos la importancia importancia del manejo precoz y adecuado de los síntomas iniciales: rinorrea. congestión nasal, tos y cefalea. Estos pueden ser manejados en casa, siempre siguiendo las recomendaciones del pediatra. No obstante, es fundamental fundamental que padres y cuidadores sepan reconocer los signos de alarma que indican la necesidad de acudir a un servicio de urgencia. En el contexto de un aumento explosivo de consultas respiratorias, debemos evitar saturar la red asistencial con cuadros leves.
Por eso, se recomienda acudir a \. urgencias solo si el niño presenta al menos dos de los siguientes signos: fiebre persistente mayor a 38,5 C _j axilar que no responde a medicamentos, vómitos continuos por más de 2) horas y signos evidentes de dificultad rcspiratolia, corno respiración rápida (frecuencia (frecuencia respiratoria aumentada según grupo etano), retracciones torácicas (subcostales, intercostales o supraclaviculares), saturación de oxígeno menor a 93%, cianosis peribueal o sibilancias audibles.
Es importante recordar los langos normales de frecuencia frecuencia respiratoria en reposo: en recién nacidos, entre a GO respiraciones pon minuto (ipm); en lactantes, de 30 a rpm; en preescolares, de 20 a 30 rpm; y en escolares, de 15 a 20 rpm. Una frecuencia por sobre estos valones debe alertar a los cuidadores. Desde la kinesiología lespiratoria, también se promueve promueve el acompañamiento terapéutico en los cuadros moderados a severos. A través de técnicas de higiene bnonquial. control postural y reeducación respiratoria, se busca optimizar la función pulmonar, disminuirla carga sintomática y acortar los tiempos de recuperación, recuperación, previniendo complicaciones. Finalmente, la prevención sigue siendo la herramienta herramienta más eficaz.
Mantener medidas de autocuidado como el uso de mascarilla en lugares cerrados o de alta concurrencia, evitar el contacto con personas enfermas, enfermas, fomentar el lavado frecuente de manos y evitar exponen a los niños a ambientes hacinados o poco ventilados ventilados como supermercados o centros comeiciales, son acciones concretas que pueden marcar la diferencia. Cuidarla salud respiratoria de nuestros niños no solo es una responsabilidad clínica, sino también social. Prevenir, educai y actuar a tiempo puede salvat vidas..