Quiénes son los aspirantes a ocupar los 23 escaños en el Senado
Quiénes son los aspirantes a ocupar los 23 escaños en el Senado En siete regiones del país: Quiénes son los aspirantes a ocupar los 23 escaños en el Senado F altan 86 días para las elecciones parlamentarias y presidenciales. El próximo 16 de noviembre, además de la papeleta para escoger Presidente de la República y diputados, los ciudadanos con derecho a voto de siete regiones del país recibirán una adicional: para senadores.
En total son 127 los postulantes a la Cámara Alta que los partidos políticos inscribieron en el Servicio Electoral (Servel) --según la información proporcionada por las colectividades-y que deben esperar la ratificación de esta institución para asegurar que su nombre esté en el voto.
Todos ellos competirán por 23 cupos, es decir, a nivel nacional hay un promedio de 5,5 candidatos por cada escaño, aunque la región donde hay más postulantes por asiento senatorial es Tarapacá, pues en la 2ª circunscripción se escogen dos senadores y los partidos inscribieron un total de 13 aspirantes: 6,5 candidatos por cada cupo. Eso sí, en números brutos, Maule (9ª circunscripción), Valparaíso (6ª circunscripción) y La Araucanía (11ª circunscripción) son las regiones con más competidores con 31,27 y 24, respectivamente. En cada una de estas tres zonas se escogen cinco senadores.
Esta vez, fueron 22 los partidos políticos que inscribieron candidatos al Senado: 18 lo hicieron agrupados en cinco pactos y otros cuatro, con listas propias (ver infografía). El pacto que más candidatos registró es "Unidad por Chile" (de los partidos Comunista, Frente Amplio, Socialista, Radical, Liberal, PPD y la Democracia Cristiana) con 29 postulantes a nivel nacional.
Por su parte, las listas de oposición "Chile Grande y Unido" (UDI, RN, Evópoli y Demócratas) y "Cambio por Chile" (partidos Republicano, Social Cristiano y Nacional Libertario) registraron 27 competidores cada una, pues en dos regiones llegaron a un pacto por omisión (en Arica y Parinacota, y en Aysén). De los partidos que decidieron llevar una lista propia --sin pactar con otra colectividad--, el Partido de la Gente (PDG) es el que lleva más candidatos al Senado, con 17 aspirantes.
Más hombres que mujeres Del más de un centenar de postulantes inscritos por los partidos, el 43,3% son mujeres (55) y el 56,7% son hombres (72). Entre ellos hay 20 diputados actualmente en ejercicio que buscarán un cupo en la Cámara Alta.
Además, hay diez candidatos que ya son parte del Senado y que buscarán un escaño: ocho van por la reelección en la misma circunscripción que representan actualmente, uno probará suerte en una zona distinta (José Miguel Insulza, del PS) y Paulina Vodanovic (PS) buscará ratificar su cargo en Maule donde fue designada después de que el exsenador Álvaro Elizalde entrara al gabinete del Presidente Gabriel Boric.
En los cálculos anteriores se han omitido los candidatos independientes que han anunciado que reunieron los patrocinios necesarios para inscribir sus candidaturas al Senado, a la espera de la revisión de las firmas y la posterior ratificación del Servel (ver nota en página C8). Los próximos días, "El Mercurio" publicará en una presentación similar la lista de los más de mil candidatos que competirán por los 155 escaños de la Cámara de Diputados. Son 127 los postulantes que inscribieron los partidos políticos para competir por los cupos en la Cámara Alta. Entre ellos hay 20 diputados que buscan dar el salto y diez senadores actualmente en ejercicio. Son las cartas de 22 colectividades que registraron candidaturas en el Servel. De ellas, 18 lo hicieron agrupándose en cinco pactos, mientras que las cuatro restantes optaron por participar con listas propias..