Autor: DIERK GOTSCHLICH
“La educación hoy está en el huracán, sobre todo la formación de docentes”
“La educación hoy está en el huracán, sobre todo la formación de docentes” tes que ingresen a Pedagogía y sobre todo mantener a los profesores en el sistema. Por lo tanto, hay que mirar el sistema en su conjunto. También mirar qué pasa cuando nuestros estudiantes ingresan al mundo laboral, cómo están siendo acompañados, para que no deserten.
Creo que ahí nuestro rol como institución pública es realizar todas las etapas con un buen acompañamiento y también, desde la política pública, generar las condiciones para que la carrera profesional docente pueda ir mejorando”. Docentes “abrumados por burocracia y violencia” Según la exdecana de la Facultad de Filosofía y Educación, hoy el foco en torno a la docencia debe ser “cómo logramos que nuestros estudiantes estén bien formados y además se mantengan en el sistema.
Tenemos que pensar qué está pasando en nuestro sistema escolar, en la escuela, cuáles son los conflictos que hacen que profesores se vean abrumados con la burocracia y con temas de violencia, y por lo tanto, tenemos que preparar a nuestros futuros docentes para enfrentar esos desafíos, pero también desde la sociedad hacer un trabajo para que esas condiciones, y desde el Estado, se vayan mejorando”. Sobre los requisitos para ingresar a las pedagogías, ¿cómo evalúa que se hayan postergado los nuevos? “El problema que no se haya aprobado el proyecto de ley y que no se legisla al respecto es un nudo crítico, porque hay que pensar que los profesores deben distribuirse de manera equitativa, ojalá, a lo largo del país. Sabemos que hay una escasez de profesores (... ), tanto en el norte como en el extremo sur del país, y efectivamente esto va a traer repercusiones.
En el centro no afectará en su mayoría, pero sí ZEÁBEPILEF en otras regiones, y también va a afectar probablemente en algunas especialidades específicas que es necesario seguir formando profesores (... )”. ¿Han percibido aquel déficit de profesores en algunas áreas? “Por supuesto, en las ciencias hay poco ingreso en general y también una escasez importante de profesores (... ). Así es que ahí vamos a tener que trabajar conjuntamente para motivar a jóvenes que se interesen desde temprano por ingresar a Pedagogía.
También debemos fortalecer otras vías de ingreso, que no sea solamente el ingreso regular, sino también otros ámbitos, como el ingreso especial”. Problemas de financiamiento ¿ Cómo evalúa el debate por el proyecto del Financiamiento para la Educación Superior (FES)? “Tenemos que avanzar a un sistema que sea más transparente, equitativo. Es necesario ir atendiendo las realidades regionales de las instituciones. También hay una diferencia entre universidades tradicionales y públicas, y ahí algunos nos vemos desfavorecidos.
Por eso yo creo que también ojalá pudiésemos avanzar en un sistema de financiamiento que sea más acorde a las características de las instituciones, considerando tamaño, localidad, población que atiende, etcétera”. ¿Con los modelamientos que se han hecho sobre el FES, la UMCE sale perjudicada económicamente? “Creo que en algunos ámbitos podría afectarnos. Vamos a fortalecer todas nuestras áreas para que ese impacto no ocurra. Sabemos la importancia de seguir fortaleciendo nuestra investigación, nuestro aporte a la ciencia, a la educación.
Y ahí yo creo que también puede fortalecer nuestro financiamiento”. Aún “aclimatándose” a su nuevo cargo dice estar Solange Tenorio, quien en julio asumió como la segunda rectora en la historia de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), luego de la administración de Elisa Araya, entre 2021 y 2025.
Elegida con el 53,6% de las preferencias, versus un 43,9% que obtuvo la opción que impulsaba la reelección, dice asumir “un gran desafío, pero muy confiada porque creo en las capacidades del mundo académico, administrativo y los profesionales que están en la universidad, y que pueden acompañar todos los procesos de manera adecuada”. ¿Cuáles es el principal reto que le tocará afrontar? “Tenemos nuevos estatutos, y eso implica que vamos a contar con un consejo universitario y un consejo superior que se está conformando. Ya hemos sesionado con nuestro consejo universitario, que es triestamental.
Son nuevas formas de gobernanza, mucho más participativas, modernas, que nos van a enseñar a ser comunidad y a tomar decisiones que sean relevantes, conversadas con la comunidad y eso es muy importante”. Ese tema ha causado debate en la U. de Chile. ¿Qué tan relevante cree que es incluir de esa forma a los estudiantes en estas instancias? “Es muy importante que los estudiantes sepan los procesos que vive una institución, sean parte de ellos, porque también así podemos escuchar sus voces.
En nuestra institución, a pesar de lo tradicional, somos una comunidad bastante participativa, y aquí se da un voto de confianza a estudiantes, administrativos y profesionales que quieren ser parte de la toma de decisiones”. Como la autoridad de una institución enfocada en la educación, ¿cómo evalúa la situación de los profesores del país? “La educación hoy está en el huracán, por así decirlo, sobre todo la formación. Tenemos dificultades para atraer estudianUno de los desafíos de la UMCE es cómo fortalecer nuestros procesos de gestión gracias a la tecnología.
Y en las instituciones, hoy es clave la inteligencia artificial y cómo hacer uso de esta herramienta de una manera ética”.. La educadora insiste en la dificultad de atraer estudiantes a las carreras de Pedagogía y mantenerlos en el sistema, por lo que apunta a generar un mayor acompañamiento. En cuanto a financiamiento, dice que el modelo del FES que propone el Gobierno podría afectarlos en algunos ámbitos. Solange Tenorio cumplió su primer mes en el cargo de rectora de la UMCE: ‘‘Uno de los desafíos de la UMCE es cómo fortalecer nuestros procesos de gestión gracias a la tecnología.
Y en las instituciones, hoy es clave la inteligencia artificial y cómo hacer uso de esta herramienta de una manera ética”. Solange Tenorio Eitel es profesora de Educación Diferencial, y liderará a la UMCE hasta 2029.