A los 77 años murió el periodista Alipio Vera, fundador de “Informe especial”
Recordado por sus reportajes y documentales, desde sus comienzos en TVN se esmeró en contar grandes historias, como la vez que caminó por la cordillera para ser el primero en entrevistar a los sobrevivientes de la Tragedia de Los Andes.
EE uego de tres semanas L internado en la UCI del Hospital Clínico de la Universidad Católica, ayer murió a los 77 años el destacado periodista nacional Alipio Vera, recordado por hauno de los fundadores de “Informe especial” y por sus reportajes en Canal 13, donde trabajó por 20 años hasta 2015 e hizo su último programa de televisión en 2021, “Crónicas de la Patagonia”. El Premio Nacional de Periodismo fue operado del corazón el pasado 26 de febrero, pero sufrió un accidente cerebrovascular isquémico durante la cirugía y desde entonces permanecía internado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) bajo observación permanente. UNA TREMENDA HISTORIA Nacido en Puerto Montt, Alipio Vera partió a Santiago en 1965 para estudiar Periodismo en la Universidad de Chile.
Mientras estudiaba fue inspector del Internado Nacional Barros Arana y se tituló en 1969, mismo año en que entró a trabajar a TVN, que recién había comenzaALIPIO VERA, FUNDADOR DE “INFORME ESPECIAL”, SERÁ RECORDADO POR SUS REPORTAJES. do sus transmisiones el 18 de septiembre de ese año. Tres años después el novato periodista realizó la cobertura de una noticia mundial: la llamada Tragedia de Los Andes, como se conoce del avión 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya.
Una historia que repasó el año pasado en entrevista con agencia EFE a raíz de los 50 años d la tragedia que dejó 29 muertos y 16 sobrevivientes, que pasaron 70 días en la nieve a más de 3 mil metros de altura en plena cordillera. Vera fue el primer periodista en entrevistar a Roberto Canessa y Fernando Parrado, dos de los supervivientes del accidente que abandonaron el fuselaje del avión para ira buscar ayuda. Ellos se encontraron con un arriero que terminó salvando a los 16 que lograron sobrevivir. “Si era verdad (que eran los uruguayos), eso era noticia mundial. ¿Qué mejor tema para cubrir que ese para una persona que está empezando?”, recordó el periodista.
En 2017, en La Red, contó que se enteró de la noticia a través de un comisario de San Fernando que lo llamó y le comentó que había recibido una carta escrita con lápiz en parte y con labial que decía: “Somos sobrevivientes del avión uruguayo perdido en la cordillera”. Y él supo que tenía queir. Agarró una cámara y partió “con lo puesto”, relató entonces. Caminó toda la noche con un amigo del arriero que encontró a los uruguayos, pero cuando amaneció estaba nublado. “Entonces empecé a gritar. Y de repente, ladridos. Y si hay ladridos, hay gente, porlo que vamos en dirección a los ladridos y llegamos donde había carabineros en el lugar del hecho”, recordó. Tras hacer la entrevista bajó a caballo y se encontró con la prensa que había llegado a cubrir el hecho que hasta ha inspirado películas. “Es una gran historia, una tremenda historia”, comentó entonces.
UN HOMBRE DETV Aunque entre 1979 y 1981 dejó TVN para dirigir el diario El Austral de Temuco, Vera retomó su camino frente a las cámaras de televisión y en junio de 1984 estrenó “Informe especial”, donde cubrió importantes conflictos como la Revolución Sandinista de Nicaragua, la guerra civil de El Salvador, el genocidio de Ruanda o el intento de golpe de Estado en la Unión Soviética. En 1995 partió de TVNa Canal 13, donde fue uno de sus periodistas más reconocidos por 20 años, por los reportajes que hizo para el noticiero central.
En 2015 dejó esa casa televisiva para convertirse en rostro de Mega, donde hizo el programa documental “A orillas del río”. En 2013 recibió el Premio Nacional de Periodismo y en 2021 regresó a Canal 13 para hacer su último programa, “Crónicas de la Patagonia”, un recorrido zona del país para conocer las historias de sus habitantes. €