Sergio Lehmamn: “Grau hoy tiene poco espacio para moverse”
Sergio Lehmamn: “Grau hoy tiene poco espacio para moverse” A muchos no les gustan las advertencias o alertas que levanta, pero son centrales para ordenar la discusión sobre gasto fiscal y cuentas públicas", Sergio Lehmann", economista jefe Banco BCI E n medio de la sorpresiva salida de Mario Marcel del Ministerio de Hacienda y la incertidumbre sobre el margen de acción de su sucesor, Nicolás Grau, la discusión económica vuelve a centrarse en tres ejes: actividad, inflación y empleo.
Sergio Lehmann Beresi, economista jefe de BCI, analiza los hallazgos del informe Claves Económicas, que proyecta una recuperación limitada --con un crecimiento potencial cercano al 2%-y una inflación que retrocede gradualmente hacia la meta del 3%. En su mapa de riesgos, advierte, la elección parlamentaria será determinante --¿ Cómo vio el mercado la salida de Mario Marcel y la llegada de Grau? --Fue sorpresiva, el mercado no lo tenía internalizado y en los activos se generó ruido cuando se generó la renuncia. Básicamente porque Marcel era el principal sostén técnico en políticas económicas del Gobierno.
En la medida que da un paso al costado, naturalmente uno reconoce que hay una pérdida, al menos en la evaluación que se hace respecto a la capacidad técnica del equipo económico. --¿ Cree que Grau tendrá complicaciones en sus tareas próximas, puntualmente en la discusión del presupuesto? --Ahora Grau tiene una responsabilidad grande.
Pero es importante reconocer que el ministro Marcel sí dejó, de alguna manera, los lineamientos generales en materia de la discusión presupuestaria, realmente bien claros, establecidos a partir del informe de finanzas públicas publicado hace más o menos un mes atrás. Por lo tanto, creo yo que el ministro Grau hoy día tiene poco espacio para moverse demasiado respecto a esos alineamientos.
Si se buscaba recuperar la responsabilidad fiscal en algunos años más, no se ve que tenga espacio para realizar cambios importantes. --O sea, en cuanto al presupuesto que liderará Grau, ¿se plasmará un gobierno con poca caja a futuro? --El próximo gobierno tendrá una caja estrecha. Es importante avanzar en racionalizar más el gasto público. En los últimos años hay bastante evidencia de recursos mal utilizados. Hoy la caja es estrecha y por eso hay que ser más cuidadosos. Es clave limitar la deuda pública y no sobrepasar el 45% fijado como límite. De otra manera, si no asumimos la responsabilidad fiscal con mayor compromiso, las clasificadoras de riesgo estarán mirando y el mercado podría exigir mayores premios por deuda pública. Eso tendría un impacto negativo. Responsabilidad fiscal Lehmann sostiene que una de las tareas centrales en la discusión de presupuesto liderada por Grau será recuperar la responsabilidad fiscal en Chile.
Fue un eje importante en las últimas décadas, pero no se ha respetado la regla fiscal y eso debilitó la posic i ó n d e l p a í s : " P a r a r e t o m a r l a responsabilidad fiscal es necesario ser más responsables en el gasto público. Hay gastos no bien evaluados, que representan mal uso de recursos. Creemos que el gasto público en 2026 debería crecer en torno a 1%, no más.
Habrá que estar atentos a la discusión que el ministro Grau llevará con el Congreso", expresó. --¿ Cómo ve el rol del Consejo Fiscal Autónomo (CFA), considerando que ha sido cuestionado políticamente por sectores del oficialismo? --El CFA es clave. Tiene una composición técnica y apolítica, y es fundamental para ordenar las cuentas públicas y mantener la responsabilidad fiscal como eje central de la economía. Me parece poco afortunado que haya voces políticas que cuestionen su calidad técnica.
A muchos no les gustan las advertencias o alertas que levanta, pero son centrales para ordenar la discusión sobre gasto fiscal. --De acuerdo al último informe del BCI ven aspectos positivos en los meses venideros. ¿Qué consideraron? -Especialmente en los próximos años se ve un escenario más favorable.
Se ha generado mayor apetito por nuevas inversiones y eso se dio en el dato de crecimiento del segundo trimestre, donde la inversión muestra un repunte relevante especialmente del lado de maquinaria y equipo. --Aún existe preocupación por la inflación que aumentó en gran medida debido a las tarifas eléctricas. -Nosotros estamos previendo que ya en los primeros meses, el próximo año la inflación esté en un 3%. A pesar que hoy día está algo sobre 4%. Creemos que las señales hacia lo que vienen son bastante claras y por lo tanto vemos que el Banco Central debiera continuar con su proceso de recorte de tasas.
Creemos que los riesgos geopolíticos y la volatilidad de los mercados se han ido adaptando a la guerra comercial, existe una resiliencia hacia un escenario más complejo en lo internacional --¿ Y qué se mira en Chile? --Estamos proyectando que en octubre se recorte la tasa en 25 puntos base, ya que habrá más claridad con respecto a la reunión de la FED del 16 y 17 de septiembre.
Para agosto proyectamos una inflación de 0% y para septiembre de 0,2% a 0,3%. Por eso creemos que en octubre se esperaría un recorte y, para el próximo año, nuevos ajustes: en enero, y finalmente en marzo o abril, llegar al 4%, que a nuestros ojos es la tasa neutral de política monetaria.
Empleo y reformas pendientes --El Gobierno celebró la cifra de crecimiento, sin embargo, eso no se refleja en la creación de empleo. ¿Por qué ambas no confluyen? --Estamos viendo una tasa de desempleo de equilibrio que se está estabilizando más o menos dos puntos por sobre los registros de hace 4 o 5 años atrás. Y eso naturalmente tiene que ver con la rigidez que se ha ido introduciendo en el mercado laboral. Y eso naturalmente tiene que ver con la rigidez que se ha ido introduciendo en el mercado laboral. Y eso naturalmente genera una suerte de limitación para el consumo.
La masa salarial que es básicamente la composición de empleo más salarios es un determinante clave para la evolución del consumo, --Se habló mucho de los 141 puestos creados en un año. --Por eso hemos enfatizado que es necesario introducir mayor flexibilidad. Hay que tener voluntad política. Hacemos un llamado de atención: hay que mirar con atención las propuestas de los candidatos y cómo quede configurado el Congreso.
Los acuerdos y consensos son claves. --¿ O sea dentro del mapa de riesgos no solo está la elección presidencial, sino que también en las parlamentarias? --Por cierto, en el informe vemos reformas tímidas para la economía chilena que mantienen el crecimiento en torno a un 2%. La idea es volver a crecer en torno a un 3,5% o un 4%, que permita cerrar la brecha en materia de desarrollo (... ) si es que queremos volver a soñar con ser desarrollados hay que hacer reformas más profundas y eso requiere una voluntad en el Congreso y por eso su conformación es importante, por ejemplo permisología 2.0, ya que lo que se aprobó es muy débil, creemos que se debe reintegrar en sistema en materia tributaria y bajar la tasa corporativa, dar mayor profundidad al mercado de capitales y flexibilidad al mercado laboral. --¡ Qué le parece el proyecto de eliminar los 11 años de tope por año de servicio o instaurar un sueldo vital de $750 mil? --Nosotros tenemos una propuesta tendiente a reducir la indemnización por años de servicio, fortaleciendo el seguro de cesantía. Eso permitiría compensar parte de aquello, pero para nuevas contrataciones, sin efecto retroactivo. No es una idea popular, pero creemos que es clave para lograr una mejora en el mercado laboral. En la OCDE hay un promedio de tres años de indemnización y en el caso de nosotros eso resta competitividad en un mundo más complejo producto de los aranceles.
Sergio Lehmann: "Grau hoy tiene poco espacio para moverse" Con la salida de Mario Marcel, el economista advierte que el nuevo titular de Hacienda enfrenta un escenario de baja holgura fiscal, presión por el gasto y la necesidad de consensos en el Congreso. Sergio Sáez Fuentes Economista jefe del Banco BCI.