Autor: Publimetro
Crece presencia de trabajadoras y disminuye la brecha salarial
Crece presencia de trabajadoras y disminuye la brecha salarial que en el pasado fueron consideradas como más conservadoras al momento de contratar mujeres, como la minería, han realizado grandes esfuerzos por generar prácticas laborales atractivas para las trabajadoras, tanto para posiciones técnicas como administrativas e, incluso, gerenciales”, complementa. cientes, uno de cada tres trabajadores en nuestro país son mujeres, número que se ha incrementado en 11 puntos porcentuales desde el 2018, cuando era de un 22%. Esta alza en la representatividad ha sido continua, con 24% en 2019,25% en 2020,26% en 2021,29% en 2022,32% en 2023 y 33% en 2024, alcanzando hasta 39% en las industrias de servicios, laboratorios farmacéuticos y alta tecnología. No es el único indicador que refleja esta evolución, que también se ve evidenciada en la brecha salarial por género, es decir, en el sueldo que reciben para cargos donde ejercen el mismo rol.
En el mismo período 2018-2024, la diferencia entre una mujer y un hombre bajó de 19% a 8%, mientras que en algunos rubros puede Cada 1 de mayo se conmemora el Día Internacional de los Trabajadores, que se instauró en el lejano 1889.
Desde entonces, la presencia femenina en el mundo laboral ha crecido de forma sostenida, como demuestran las cifras de la Encuesta de Mercado General de Chile que realiza desde hace más de 15 años la consultora internacional WTW, que actualmente tiene un universo de 370 empresas.
Según sus resultados reser de hasta 5%. “Durante los últimos siete años, se ha observado una evolución favorable hacia el empleo femenino, con una disminución paulatina en la diferencia de salario por género y un incremento en la presencia de la mujer en el mundo laboral chileno, en todos los roles y estamentos”, comenta Alex Villanueva, director de Work & Rewards de WTW.
“De hecho, industrias Profesional vs. técnica En los últimos dos años, el ingreso mínimo mensual normado por las instituciones gubernamentales ha aumentado en alrededor de 24,5%, mientras que la inf lación en el mismo período alcanzó un 9,9%. Por ello, algunas organizaciones han optado por externalizar ciertos procesos más básicos y concentrar sus recursos en las mujeres registran su mayor índice de participación laboral en servicios, laboratorios y alta tecnología. / AgenCiA Uno personal con certificaciones técnicas, rol profesional o que posean las habilidades necesarias para el buen desempeño de las compañías. En ese sentido, de acuerdo a la misma encuesta, el sueldo de entrada de una persona con formación profesional es de $1.387.930 en promedio. Mientras tanto, para un técnico es de $781.540.
“Es importante señalar que esos montos asociados a salario base mensual pueden presentar diferencias de acuerdo al título obtenido en la institución educacional correspondiente, como también al rubro al que pertenezca la compañía en la cual se desempeña el trabajador”, concluye Villanueva. 33% de la fuerza laboral está integrada por mujeres en el sondeo 2024. En 2018 ese índice era de sólo 22%.. La diferencia remuneracional por género se ha reducido durante los últimos años, según encuesta realizada por la consultora WTW.