“La Costa en Crisis”: Universidad de Atacama convoca a expertos y autoridades para debatir el futuro del borde costero regional
“La Costa en Crisis”: Universidad de Atacama convoca a expertos y autoridades para debatir el futuro del borde costero regional Universidad de Atacama convoca a expertos y autoridades para debatir el futuro del borde costero regional F rente a una audiencia diversa que reunió a académicos de la UDA, autoridades, representantes del gobierno regional, del Senado y de la sociedad civil organizada, se desarrolló este viernes en la Universidad de Atacama el seminario "La Costa en Crisis", una instancia clave para reflexionar sobre el estado actual del borde costero de la región y los caminos posibles hacia un modelo de gobernanza sostenible, resiliente y con enfoque territorial.
Organizado en conjunto con el Observatorio de la Costa de la Pontificia Universidad Católica, la UCED, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y el Senado de la República, el encuentro tuvo como sede la Sala 12 del Departamento de Ciencias Jurídicas de la UDA y contó con la destacada participación de los geógrafos Dra. Carolina Martínez y Dr. Marcelo Lagos, ambos académicos del Instituto de Geografía UC y reconocidos por su trabajo en riesgos naturales y planificación territorial. Desde un inicio, el encuentro dejó en claro su objetivo: conciliar esfuerzos entre la academia, las instituciones públicas y la comunidad, para impulsar modelos de planificación costera más justos, eficientes y sostenibles. La preocupación compartida fue evidente: la región de Atacama enfrenta presiones crecientes por la expansión urbana irregular, la pérdida de ecosistemas clave, el deterioro ambiental y la amenaza constante de desastres naturales.
GOBERNANZA TERRITORIAL Y CIENCIA PARA LA TOMA DE DECISIONES En su intervención, Carolina Martínez, directora del Observatorio de la Costa, enfatizó la necesidad de avanzar en un cambio normativo estructural. "Necesitamos una ley de costas para Chile, que reconozca de forma integral la zona costera y no solo su borde. Esto impactará directamente en cómo se realizan las micro y macrozonificaciones, y en cómo protegemos ecosistemas claves para la adaptación climática", indicó.
La académica también expresó su preocupación por el crecimiento de asentamientos informales en zonas de riesgo, señalando que su proliferación no solo aumenta la El seminario realizado en Copiapó reunió a académicos, representantes del Senado, autoridades regionales y del Ministerio de Ciencia, quienes coincidieron en la urgencia de transformar el modelo de gobernanza costera para enfrentar los desafíos del cambio climático y la ocupación irregular del territorio.. “La Costa en Crisis”: Universidad de Atacama convoca a expertos y autoridades para debatir el futuro del borde costero regional vulnerabilidad social, sino que también afecta a los ecosistemas. "La forma en que ocupamos el territorio está incubando nuevas amenazas.
Debemos transferir conocimiento científico para entender cómo habitan estas comunidades, cuáles son sus condiciones de habitabilidad, y cómo eso se relaciona con la resiliencia comunitaria". Carolina Martínez valoró el trabajo realizado por la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) de Atacama, destacando que es una de las más activas del país.
Sin embargo, advirtió que muchas de estas instancias aún carecen de respaldo normativo suficiente para operar con eficacia y eficiencia, debido a la falta de actualización de la Política Nacional de Uso del Borde Costero. "HAY QUE ORDENAR LA COSTA": MARCELO LAGOS Y EL LLAMADO A LA REGIÓN El geógrafo Marcelo Lagos, ampliamente reconocido por su trabajo en divulgación de riesgos naturales, fue categórico en su llamado a ordenar el territorio. "Atacama tiene una costa maravillosa pero frágil, que ha sido maltratada sistemáticamente. Aquí conviven lobos marinos, playas contaminadas, asentamientos humanos formales e informales, y una cultura de la toma que normaliza el riesgo", afirmó.
Lagos invitó a pensar la planificación territorial con visión de futuro. "¿Quién está pensando en cómo será esta costa en 30 o 50 años? ¿ Quién planifica la resiliencia del territorio? La ocupación irregular no es la causa, es el síntoma. La verdadera pregunta es por qué estamos dispuestos a vivir en zonas de alto riesgo sin conciencia del peligro. Eso nos habla de un problema de valores, de educación, de falta de memoria sobre los eventos del pasado", sostuvo. Refiriéndose a los aluviones ocurridos en Chañaral en 2015 y 2017, Lagos criticó la falta de aprendizaje institucional. "Esos eventos han ocurrido históricamente, y, sin embargo, seguimos ocupando las quebradas. La calle principal de Chañaral hoy está normalizada, como si nada hubiera pasado. ¿Dónde están los aprendizajes?", se preguntó. También advirtió sobre los riesgos específicos de la capital regional: "Aquí en Copiapó estamos expuestos a múltiples amenazas: desbordes del río, relaves abandonados, terremotos y tsunamis. La densidad poblacional y de infraestructura crítica es mayor, lo que incrementa la exposición", explicó.
PERSPECTIVA REGIONAL Y ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL Desde el Gobierno Regional, Alejandro Escudero, representante de la División de Planificación y Desarrollo Regional (DIPLADE), reconoció la importancia estratégica del litoral atacameño. "Nuestra costa no es solo un espacio geográfico, es parte esencial del PIB regional, alberga biodiversidad, puertos, actividades pesqueras y productivas. Por eso, debemos abordar la gestión de riesgos y proyectar un desarrollo que sea sostenible, resiliente y territorialmente integrado", afirmó.
A su vez, la seremi de Ciencia de Antofagasta y Atacama, Romina Figueroa, destacó el valor del seminario como espacio para fomentar la toma de decisiones informadas. "Este tipo de instancias permiten poner sobre la mesa la evidencia científica, los datos, y construir políticas públicas sólidas. Frente al cambio climático, que nos presenta escenarios sin precedentes, debemos actuar de forma colaborativa, con enfoque ecosistémico y territorial", señaló.
SENADO PRESENTE: DESCENTRALIZAR EL DEBATE Uno de los momentos relevantes del encuentro fue la intervención del senador Ricardo Lagos Weber, quien agradeció a la Universidad de Atacama por ser anfitriona del evento. "Me alegra que estos debates se realicen en regiones, no solo en Santiago. Chile tiene universidades, científicos y comunidades que deben ser parte de las decisiones. La ciencia es clave para legislar bien, y no desde la intuición o la negación del cambio climático", expresó. Lagos Weber abogó por una planificación costera que no solo contemple las necesidades humanas, sino también la protección de la biodiversidad. "No podemos seguir viéndonos como el centro del universo. Debemos convivir con un entorno natural que debemos respetar y proteger. La conservación ambiental debe ir de la mano del desarrollo", concluyó.
UN PRIMER PASO HACIA UNA NUEVA GOBERNANZA COSTERA El seminario "La Costa en Crisis" fue valorado como un hito inaugural en la construcción de un modelo de gobernanza costera multinivel, donde converjan ciencia, política, comunidades y territorios. Las conclusiones apuntan a que enfrentar los desafíos del borde costero en Atacama requiere más que voluntad política: requiere coordinación, legislación actualizada, educación ambiental y memoria colectiva. Como dijo Marcelo Lagos al cierre del encuentro: "El tiempo pasa, y con él aumenta la probabilidad de un gran desastre.
No sabemos cuándo ni dónde ocurrirá, pero lo que sí sabemos es que debemos prepararnos desde ya". RIESGOS SÍSMICOS Y FALTA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL En una edición anterior, Marcelo Lagos fue enfático en advertir sobre la alta exposición de la región a eventos sísmicos y tsunamis.
Recalcó que no es posible anticipar con exactitud la magnitud ni los efectos de un sismo futuro, pero recordó que "las costas de Atacama han tenido eventos importantes, por lo que debemos estar atentos a escenarios creíbles". El geógrafo alertó sobre la precariedad de muchas construcciones costeras, que se mantienen en pie sin mejoras significativas por la ausencia de un gran terremoto en décadas. "Si recorremos hoy los asentamientos humanos de la región, podemos ver edificaciones antiguas, algunas bien mantenidas y otras en estado precario", señaló, sumando preocupación por el crecimiento desordenado y la ocupación irregular del territorio. Mencionó localidades como Pulpo, Pulpito y Ramada como ejemplos de ocupaciones que carecen de planificación adecuada, lo que incrementa la vulnerabilidad ante un evento mayor.
Lagos también advirtió que el tiempo juega en contra: "Desde 1922 no ha ocurrido un gran terremoto en la región de Atacama, a diferencia de otras zonas del norte como Antofagasta (1995) y Tocopilla (2007). Esto sugiere que la región podría enfrentar un sismo importante en el futuro", explicó. Indicó que actualmente se están monitoreando los niveles de energía acumulada en la trinchera frente a Taltal, aunque la tecnología aún no permite predecir con certeza cuándo ni dónde ocurrirá un próximo gran evento. En la misma instancia, el geógrafo, insistió en la importancia de la prevención y la preparación ciudadana: "Este es el momento para revisar planes de emergencia, verificar rutas de evacuación y fortalecer la infraestructura crítica. La coordinación entre hogares, comunidades y autoridades es clave para reducir el impacto de un desastre natural".. - - - -