Con los residuos de Juan Fernández crearán materiales para la construcción local
Con los residuos de Juan Fernández crearán materiales para la construcción local desarrollo sostenible Dos iniciativas buscan transformar plásticos, papeles y vidrios en materiales como aislantes y abrazaderas, reduciendo costos y evitando el traslado de estos desechos al continente. ALEXIS IBARRA O.
IIIIIh lásticos, papeles, vidrios y otros dese) dese) I chos que se producen en el Archipiélago Archipiélago de Juan Fernández podrían convertirse convertirse en elementos útiles para la cons1111 cons1111 trucción, evitando así ser enviados en barco hasta el continente para su reciclaje. Dos proyectos trabajan en paralelo en formas innovadoras de reutilizar estos desechos y darles un uso supliendo otra necesidad de la isla: la falta o el alto precio de los materiales de construcción. Así, crearán productos que van desde abrazaderas para cañerías hasta aislantes térmicos. Pablo Mariríquez, alcalde de Juan Fernández, dice que en el archipiélago, como en muchas otras zonas insulares del país, los desechos son un tema complejo. complejo. “No tenemos un relleno sanitario, sino unvertedero unvertedero donde van a parar los residuos. Estamos trabajando trabajando en la reutilización de los desechos orgánicos en invernaderos. Además, hacemos recolección de residuos residuos que son enviados en barco a Valparaíso para su reciclaje. Estamos hablando de plásticos, vidrios, cartones, cartones, tetra pack, latas de aluminio y de conservas. Todo lo que no se puede reutilizar se incinera”, dice. La municipalidad postuló para que su problemática problemática sea considerada en Desafíos Públicos del Ministerio de Ciencia. Esta es “una iniciativa que materializa el compromiso del Estado con la innovación. innovación.
Desde el año 2020, hemos articulado a 22 instituciones públicas y financiado 88 proyectos, que han resuelto algunas de las necesidades a través través de soluciones creativas, basadas en ciencia y tecnología”, dice Alejandra Pizarro, directora de la ANID. Detrás de esta iniciativa también está el trabajo trabajo del Ministerio de Ciencia y el Laboratorio de Gobierno del Ministerio de Hacienda. Tras pasar el proceso de selección, dos iniciativas iniciativas trabajan en buscar estas soluciones. Una de ellas es llevada a cabo por CircularTec. “Estamos diseñando distintas líneas tecnológicas para revalorizar revalorizar residuos”, dice Victoria Ulloa, ingeniera ingeniera de Proyectos de Medioambiente y Economía en CircularTec. Como primera tarea estudiaron el tipo de plásticos plásticos que se genera como residuo en la isla y que, en su gran mayoría, era del tipo PET. “Al trabajar con el equipo de medioambiente de la Municipalidad, Municipalidad, y tras aplicar una encuesta, surgieron algunos algunos prototipos deinterés. Ya pesar de que el desafío desafío buscaba generar materiales para la construcción construcción nos dimos cuenta de que había otras necesidades. necesidades. Pensamos en que estas soluciones tienen que ser sostenibles en el tiempo y, por tanto, necesitan necesitan una línea de negocios que permitieran su comercialización”, explica Ulloa.
Tras trabajar en esa etapa con el Laboratorio de Exploración de Materiales Arquitectónicos Ambientales Ambientales (Lemaa) de la U. de Santiago y la empresa empresa Edubricks, crearon el prototipo de dos productos: productos: una abrazadera para fijar las tuberías a los muros muros y un señuelo de pesca. “Ambos serán producidos, producidos, utilizando una máquina inyectora mecánica desarrollada por Reciklast, y que sería la tecnología tecnología que proponemos en Juan Fernández”, dice Alexandre Carbonnel, investigador de Lemaa. Además, se quiere trabajar en una segunda etapa etapa con el diseño de una boya. “Y con GreenBricks queremos construir revestimientos con plástico reciclado para la construcción”, dice Ulloa.
La otra iniciativa, llamada EcoBuild, la lleva a cabo cabo el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados Avanzados (Cipa). “Propusimos hacer materiales aislantes aislantes creando fibras a partir de las botellas plásticas, plásticas, y el papel y cartón. Al probarlos vimos que era muy similar a la lana mineral que se vende en el mercado”, dice Claudio Toro, director ejecutivo de Cipa. Además, vieron la necesidad de convertir el vidrio triturado triturado de forma mecánica en un reemplazo de áridos para fabricar concreto con los que se puede construir, por ejemplo, pisos y radieres. “Esto soluciona un doble problema: trasladar el vidrio vidrio al continente que, por costos y seguridad, es bastante bastante complejo y, por otra parte, la falta de áridos para la construcción”, explica Toro. También proponen convertir los plásticos en tablas similares al siding de fibrocemento que se utiliza, por ejemplo, para revestir las viviendas. Todos los procesos que diseñan cumplen con una condición: que no demanden mucha energía. energía. “Diseñamos los procesos para que utilicen energía solar fotovoltaica y, cuando no se pueda, usar la de la red”, añade Toro. En esta primera etapa, ambas iniciativas validan validan las tecnologías utilizadas a nivel de prototipado. prototipado. En etapas sucesivas llevarán estas soluciones soluciones para ser probadas en la isla y, finalmente, escalar escalar las soluciones definitivas.
“Que los residuos puedan ser reusados por la comunidad como elementos de construcción construcción no solo sería un hito importante para nosotros, nosotros, sino que servirá para que sea implementado en otras islas del país que no son pocas y que tienen la misma problemática”, dice el alcalde Manríquez.
PROYECTOS CON FINANCIAMIENTO DEL ESTADO: Con los residuos de Juan Fernández crearán materiales para la construcción local PR000CCfiN Y CONSUMO RESPONSABLES QQ La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos durante el mayor tiempo posible..