Autor: Paola Rojas Mendoza
Educación técnico rural: un apostolado que revalora la vida y el trabajo en el campo
Educación técnico rural: un apostolado que revalora la vida y el trabajo en el campo Por años, escuelas y liceos de zonas apartadas trabajan silenciosamente, entregando la oportunidad de aprender a niños y jóvenes, quienes por su parte hacen grandes esfuerzos para educarse junto a profesores llenos de vocación. Tienen una impronta distinta a los de la ciudad y ahora son fundamentales para los requerimientos del país.
Paola Rojas Mendoza paolarojasQaustralosorno. cl aeducaciónrural ha sido L uno delos pilares fundamentales para la gente de zonas apartadas y el desa rrollo de sectores gracias al apostolado que realizan docentes, de llevar la enseñanza al campo, procurando de esa forma resguardar el conocimiento, las tradiciones y preparando para el futuro a niños que permanecen conel arraigo porlatierra.
Actualmente este tipo de establecimientos ha debido luchar contra muchas tentaciones que producela ciudad, pero enlos últimos años se ha vuelto a encender una chispa, probablemente con más fuerza en la post pandemia, donde escuelas y liceos técnicos han recobrado su valor, viendo en el campo un potencial detrabajo y de buenas expectativas. Ayudan a fomentar la permanencia de jóvenes en esas zonas, ya que la formación que ofrecen les entrega herramientas especializadas para que muchos se queden o regresen aportando a sus lugares de origen.
REALIDAD RURAL La profesorabásica y académica dela Universidad de Los Lagos, Silvia Retamal, quien ha trabajado extensamente en investigación sobre contextos rurales y es coordinadora de la Red de Universidades Chilenas por la Educación Rural, explicó que de acuerdo a investigaciones recientes, desde el año 2026 se haido notando una leve tendencia al alza en matrículas de las escuelas rurales, sin embargo, sigue existiendo el peligro dequealgunos de estos establecimientos se vean tos establecimientos se vean obligados a cerrar o terminan fusionándose con otros.
Además, la experta señaló que persiste una brecha en cuanto al acceso de recursos enlos establecimientos rurales, sobretodo en relación alos docentes que van a trabajar a estos entornos, donde por ejemplo, siguen habiendo escuelas que cuentan con un solo profesor, conocidas como unidocente y multigrado. "Ahíhay claramente una diferencia sustancial con las escuelas que tienen muchos profesionales a cargo de la enseñanza de especialidades. A pesar de que las escuelas se suponequeestán bien implementadas y dotadas con personal, sigue siendo escasa la cantidad de profesionales que participa en llas. Ese puedeser un punto en los territorios rurales, donde la oferta formativa es realmente limitada, llega solo hasta sexto básico y no en todos los sectores hay continuación de estudios. Entonces, aunque no se habla de vulneración de derechos, sí es complejoseguir educándoseen el mismoterritorio", comentó.
Además, el acceso a conocer nuevos contextos para los alumnos y el perfeccionamiento para los docentes que trabajanen establecimientosrurales es más limitado, debido a que la cultura que se promueve en el currículum es de carácter urbana, por lo que las escuelas deben estar constantemente adaptándolos para su medio, lo quesignifica un esfuerzo adicional. "Muchas veces, por la estructura curricular, los profesores tienen que estar responEN CHILOÉ, LOS PLANTELES TÉCNICOS ENTREGAN FORMACIÓN QUE PERMITE A LOS JÓVENES QUEDARSE EN SUS LOCALIDADES Y EVITAR LA MIGRACIÓN. "Hemos logrado revertir la disminución de las matrículas, porquese ha demostrado quelas oportunidades son buenas existe una necesida de estos jóvenes". Ricardo Montesinos presidente de la Corporación de Desarrollo del Sur diendoa la centralidad, entonces vemos que hay un currícuJum mono cultural y centralizado que claramente hace que esta brecha no se acorte", explicó la académica.
También se produce un quiebre muy profundo para los estudiantes cuando terminan sucido de enseñanza básica, ya que viven en un entorno más faceDIDA ceDIDA miliar, con pocos alumnos y unaatención personalizada. "Generalmente se pasa de la escuela rurala los liceos y allí son varios cursos, donde el alumno es uno más. Eso muchas veces significan traslado físico, donde elalumno sevaa casa de familiares a otro lugar olafamilia también migra", explicó. SELLO PROPIO Pero más allá de las investigaciones, losestablecimientosrurales siguen siendo hoy en día la alternativa de desarrollo paralagran mayoría de las familias que viven en el campo.
En la Región de Los lagos, el 54% delos planteles se encuentra en los campos, muchos de ellosen zonas bastante apartadas, donde deben enfrentar desafíos que denotan la carencia de elementos tan básicos, como por ejemplo el acceso al agua potable, donde el 62% depende de pozos, camiones aljibe ofuentesnaturales. Asimismo, los establecimientosrurales han debido tomar este desafío, diferenciándose consellos particulares y que entreguen herramientas adecuadas a estos tiempos, relacionados además asu entorno.
Una delas escuelas más conocidas en la provincia de Osornoes la Agroecológica Pichil, en lacomuna de Osorno, donde la directora del establecimiento, Gabriela Velásquez, relató que actualmente tienen 155niñosquereciben enseñanzaconénfasis medioambiental. "El Ministerio de Educación comenzó a trabajar con lossellos pedagógicos que distinguieran alos establecimientos, eso fue en el año 2014 y después en 2017 la escuela comenzó de lleno atrabajar con susello pedagógico agroecológico. Esto consiste en que la jornada escolar completatiene talleres ligados al tema medioambiental y agroecológico", manifestó.
Aquí, los niños que asisten aestaescuela, desde prekínder acuarto básico, reciben educación medioambiental; y de quinto a octavo básico tienen dos talleres: uno agrícola y el otro pecuari Al plantel situado a 15 kiló'metros de Osorno llegan niños de diversos sectores, dado el carácter inclusivo que ha ido adquiriendo este establecimiento, por lo que actualmente tienen estudiantes dela comuna de Río Negro. "Como estamosenel límite de las comunas de Osorno y Río Negro, vienen niños de Chan Chan y Estrella del Sur, lugares queson aledañosa lugares queson aledañosa lugares queson aledañosa.
Educación técnico rural: un apostolado que revalora la vida y el trabajo en el campo nuestra localidad, pero también tenemos muchos que vienen desde Osorno, buscando un proyecto educativo con pocos alumnos y que se sientan incluidos en relación a sus necesidades educativas especiales.
Nuestro alumnado es heterogéneo", indi Pero además delo anterior, la directora Gabriela Velásquez comentó que muchas familias encuentran en este tipo de escuelas, y en particular en este proyecto, una ambiente cercano, familiar, personalizado, dondecada alumno y funciona» riose conoce perfectamente. "Nuestro entorno y las personas que trabajan acá generan unambiente mucho máscercano, hay un compromiso de nuestra parte. La mayoría de los que aquí trabajamos vivi mos en Osorno, tenemos funcionarios que vienen de Puerto Octay y otros viven aquí mismo en Pichil. Por eso para nuestros estudiantes es fuerte cuando terminan su proceso, porque dejan un ambiente familiar y seguro", expresó. seguro", expresó. seguro", expresó.
FRENAR LA MIGRACIÓN Otro proyecto educativo que está generando un profundo impacto enla provincia de Chi 106 es el Liceo Insular de Quinchao, sobre el que su director, Osvaldo Ruiz, explicó losalcances que tiene este establecimiento. "El Liceo Insular atiende a los sectores rurales insulares del Chiloé profundo, el Chiloé interior que llamamos nosotros. Llegan estudiantes de Quemchi con sus islas, las comunas de Quemchi y de Castro, y la provincia de Palena también nosaporta; asimismo, llegan alumnos de la costa de Chaitén y áreas rurales de la costa.
Para hacerse una idea, recibimos alumnos de más o menos 45 escuelas rurales, que traen distintas experiencias de aprendizaje", relat Este establecimiento cuenta actualmente con 800 estudiantes y tiene todos losniveles de enseñanza; el 40% de sus alumnos proviene de la ruralidad insular y el 60% decentros urbanos, pero que no pasan másallá delos3 mil habitantes.
En este caso, el estable miento debeenfrentarun fuerte desafío, como es el despoblamiento de islas pequeñas, del mar interior, donde prácticamente no hay recambio poblacional enla actualidad. "En los últimos 20 años ha habido una fuerte emigración de esa población hacia centros urbanos como Castro especialmente, Dalcahue o Puerto Montt; y en el último censo, Montt; y en el último censo, Montt; y en el último censo, Montt; y en el último censo, nuestra comuna bajó dos mil habitantes y eso en una población de 9miles mucho, por eso estamos preocupados por lo queviene parael futuro y tenemos temor de que en 20 0 30 años más hayan islas donde no queden familias", expresó el educador.
Es por ello que el Liceo Insular está siendo una institución fundamental para frenar la migración delazona, donde los estudiantes pueden optar a una educación científico-humanista, con buenos resultadosenlas pruebas deadmisión a la educación superior de los últimos años.
Pero además de ello, se trabaja en la educación técnicoprofesional, con especialidadesagropecuarias, acuicultura y elaboración industrial de alimentos, que tiene que ver con todo el procesamiento de productos del mar que hay en ChiJoé y la gastronomía. "Felizmente nuestros estudiantes han creado nichos propios o se han incorporado al mundo del trabajo en el rubro gastronómico, que es muy potenteen Chiloé y donde elturismo ha crecido enormemente enlos últimos años, lo que ha significado que muchos jóvenes, que antes se iban, ahora se queden. Ello se traduce en que la población en edad fértil se haya podido mantener en los últimos 10 años", destacó.
Al respecto, el director ejecutivo del Servicio Local de Educación Pública de Chiloé, Pablo Baeza, precisó que es el más grande del país, conel mayor número de establecimientosrurales. "De 181 escuelas y li ceos que están bajo nuestra administración, 113 se encuentran enel sector rural y 28 en islas del mar interior.
Vale decir, el 80% de nuestras escuelas se ubica en los sectores rurales e islas dela provincia, razón por la cual uno de los enfoques prioritarios de nuestro servicio, esel trabajo conestos planteles y los microcentros", dijo. UNA IMPRONTA DIFERENTE Otra experiencia que destaca en la región es la del Colegio Piedra Azul, ubicado en la co'muna de Puerto Montt, específicamente en la zona de la Carretera Austral. Ladirectorade este plantel, María Magdalena Acevedo, relató que llegó desde Valparaíso para ocupar este cargo. "Yo elegí este proyecto, porque me gustan los liceos técnico-profesionales.
Elliceo está ubicadoen el Kilómetro 16, sector Piedra Azul, dela Carretera Austral y su proyecto educativo está centrado en recibir a estuLA ESCUELA DE PICHIL MANTIENE UNA BUENA MATRÍCULA, CON NIÑOS DE OSORNO Y RÍO NEGRO. OFRECE UN INTERESANTE SELLO AGROECOLÓGICO. CEDIDA CEDIDA LAS ESCUELAS RURALES OFRECEN UNA FORMACIÓN MÁS PERSONALIZADA. diantes de esta zona. Es elúnicoque hay por aquí", detalló.
Elestablecimiento dictaespecializaciones técnico-profesionales como construcción, con mención edificación y acuicultura, conniveles de preKínder a cuarto medio; la mayoría de sus alumnos tiene ascendencia huilliche. "Lo que más me gustó de este proyecto educativo es su entorno, que el colegio esté ubicado en un lugar maravilloso, mira haciael seno de Reloncaví, lejos del ruido de la ciudad. Esta es mi primera experiencia en una escuela rural y siento que los niños son muy conocedores de la vegetación, delos animales, muy trabajadores y saben bien sobre el quehacer del campo.
Trabajan en la recolección de mariscos, en la pesca, recolectan frutos como murtas, en la leña, cortan pasto, hacen cercos y ese es un valor que no se encuentra en los estudiantes de la ciudad", expresó.
La docente resaltó la cultura especial que se da en este caso, donde van generaciones de niños de las familias de la zona, pero ahora han llegado también deotras comunas gracias asu internado, donde optan por las especialidades, pero sin duda la impronta especial que tiene este establecimiento es gracias a su carácter público. "Siento que esta administración le ha dado una importanciaalaeducación rural, que muchas veces está invisibilizada. Creo que desde la pandemia, cuando mucha gente emigró hacia el campo, ha habido una revaloración de estas escuelas, que muchas veces pueden entregar conocimientos o valores distintos alos della ciu dad", expresó. dad", expresó.
APOYO A EDUCACIÓN RURAL El vicepresidente dela Soci dad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago AG), Ricardo Montesinos, quien además preside la Corporación de Desarrollo del Sur, explicó que los gremios agrícolas de estazona, compuestos por Saval, Aproval, Sago, Aproleche y Agrollanquihue, formaron esta corporación, que justamente trabaja en la educación técnico profesional agrícola. "Apoyamos a estos colegios mediante giras, capacitación de profesores, delos alumnos, patrocinamos actividades comolos Juegos del Agro y Ruta del Conocimiento, porque el campo se va despoblandoenla medida que la juventud no ve oportunidades y nosotros sabemos que hoy día el campo ofrecemuchas oportunidades, y muy buenas, para los chicos queson técnicos profesionales queson técnicos profesionales CEOIA LOS NIÑOS SE FORMAN EN CERCANÍA CON LA TIERRA EN ESTOS PLANTELES. agrícolas", destacó.
El dirigente agregó que en el agro actualmente se necesitan personas capacitadas y especializadas, quienes tienen opciones de renta más interesantes que en otros rubros. "Desde que la corporación empezóatrabajar con los colegios técnico-profesionales, hemos logrado revertir la disminución de las matrículas, porque se ha demostrado que las oportunidades son buenas y existe necesidad de estos jóvenes, que tengan un oficio técnico en manejo de maquinaria, en mantenciones y robótica. Hoy necesitamos un conocimiento más que profesional, técnico", aseguró. Ricardo Montesinos detalló que actualmente, en las regiones de Los Lagos y Los Ríos, hay 17 liceos técnico-profesionales, cuya matrícula es de unos 1.100 estudiantes. 10S 10S.