Precandidato Jorge Sepúlveda expone propuesta para potenciar sector pesquero artesanal de Aysén
Un resumen ejecutivo del informe estratégico para la reestructuración del sector pesquero artesanal presentó la semana pasada el precandidato a senador Jorge Sepúlveda Haugen, documento mediante el cual propone una transformación profunda y sistémica, superando la fragmentación institucional, la captura ideológica y la dependencia técnica crónica que han límitado su desarrollo durante décadas.
La presentación la realizó ante la Comisión de Fomento Productivo y Pesca Artesanal del Consejo Regional de Aysén, donde también participaron representantes del sector pesquero artesanal, junto a autoridades regionales, técnicos del Gobierno Regional y representantes de servicios públicos como Sernapesca, Subpesca, Indespa y Corfo. Explicó que el encuentro tuvo como objetivo principal exponer las problemáticas estructurales que enfrenta el sector, así como levantar propuestas concretas para su transformación productiva y territorial.
Durante la sesión se abordaron temas críticos como el estancamiento institucional, la falta de inversión en infraestructura efectiva, los conflictos generados por la entrada de flotas de otras regiones, la ausencia de liderazgo comunitario cohesionado y la urgencia de avanzar hacia un modelo de pesca artesanal sustentable, regionalizada y tecnológicamente actualizada. La instancia sirvió como plataforma para el análisis directo de la desconexión entre la política pública nacional y la realidad cotidiana de los territorios insulares y costeros de Aysén.
Á partir de los testimonios, diagnósticos y propuestas surgidas en la se consolidó un marco de trabajo orientado a formular soluciones estructurales y sistémicas, alineadas con la identidad cultural, la soberanía territorial y la necesidad urgente de un desarrollo pesquero integral. propuesta de transformación productiva Indicó Sepúlveda que la propuesta garantiza autonomía energética en caletas y zonas insulares mediante cableado submarino, microcentrales y tecnologías limpias, con visión de infraestructura productiva. “Se plantea reorganizar el modelo pesquero según tipo de recurso (especialmente bentónicos como locos, erizos, cholgas, centolla y almejas), con tecnologías de extracción responsable, trazabilidad y fiscalización digital. Se establece la regionalización efectiva del mar: priorizar el acceso de embarcaciones locales, regular o prohibir el ingreso de otras regiones, y evitar mecanismos de compensación encubierta que perpetúan dependencia o corrupción”, detalló.
Gobernanza y sistemas de decisión En este ámbito, el precandidato a senador señaló que se crea una propuesta de fiscalización constructiva con herramientas de IA, drones y sensores, bajo una cultura de apoyo operativo y no de castigo. “Se propone una gobernanza regional que articule a Corfo, Indespa, Subpesca, Gobierno Regional y otras agencias bajo un solo marco de evaluación y toma de decisiones, con data en tiempo real y control público. Cultura organizacional y capital social El ex CORE agregó que otra propuesta es crear una Escuela de Liderazgo Pesquero Comunitario, con mecanismos de rotación, evaluación, recambio y relevo generacional, integrando especialmente a jóvenes y mujeres. También diseñar una red de caletas imterconectadas como sistema vivo, fomentando coopetación, resiliencia territorial y redistribución solidaria. Y la articulación de un blindaje institucional ante actores externos ilegítimos, exigiendo transparencia, trazabilidad normativa y responsabilidad comunitaria en la representación pública.
Tecnología y simulación sistémica En este aspecto recomienda desarrollar un simulador regional de dinámica pesquera integrado, basado en modelos como Waikato Wise o Metro Namica, que permita predecir impactos de políticas, escenarios climáticos, migratorios y de presión extractiva, apoyando decisiones gubernamentales y territoriales en tiempo teal. instrumentos legislativos y horizonte de futuro Jorge Sepúlveda propuso ante esa comisión del CORE redactar una Ley de Re Pesquera para Aysén, con un estatuto especial para zonas aisladas, autonomía normativa, soberanía energética, y reconocimiento de la gobernanza local.
“Se declara como objetivo central la construcción de un legado intergeneracional de sostenibilidad, autonomía, identidad y bienestar, que reintegre al mar como eje estructural del regional”. Finalmente Jorge Sepúlveda señaló que este informe “no ofrece un parche coyuntural, sino una hoja de ruta sistémica, con soluciones integradas, medibles y adaptativas. Apunta a un nuevo modelo de desarrollo insular basado en autonomía energética, inteligencia territorial, cohesión social y soberanía pesquera, donde el Estado no obstaculiza, sino que posibilita el forecimiento de un ecosistema humano y productivo”.