Columnas de Opinión: El salmón en la agenda presidencial: una buena señal para Magallanes
Columnas de Opinión: El salmón en la agenda presidencial: una buena señal para Magallanes E pasado 22 de julio, se realizo en el Anfiteatro de Frutillar, la segunda versión del Summit del Salmón, organizado por SalmonChile. En esta instancia, por primera vez, los candidatos presidenciales mejor posicionados en las encuestas, se reunieron para debatir sobre el futuro de la salmonicultura en Chile. Este hecho marca un hito politico y simbólico: más aun, considerando que los candidatos pertenecen a corrientes ideologicas diametralmente opuestas, lo que evidencia un inusual consenso respecto de la relevancia estratégica de esta actividad productiva. Para regiones como Magallanes, este reconocimiento, es aún mejor, considerando que la Patagonia es el lugar para su crecimiento en el futuro. Según las últimas estimaciones, la salmonicultura genera cerca de 90.000 empleos (directos e indirectos) a nivel nacional. En Magallanes, cerca de 4.500 personas dependen de esta actividad, lo que representa un aporte laboral significativo en una región con baja densidad poblacional.
En el año 2024, la producción nacional de salmónidos bordeo el millón de toneladas, generando exportaciones de más de 6.000 millones de dólares, lo que convierte al salmon en el segundo producto de exportación del país después del cobre. Una critica recurrente hacia esta actividad es su supuesto ampliado uso del borde costero. Sin embargo, en Magallanes la superficie autorizada para el cultivo de salmonidos representa una fracción menor del litoral disponible, y además esta regulada por estrictos planes de rotación y descanso sanitario. De hecho, una parte significativa de los sitios concesionados se encuentra inactiva durante distintos periodos, lo que permite disminuir la presión sobre el ecosistema marino y garantizar una mejor gestión ambiental. Más allá de lo productivo, la salmonicultura en Magallanes ha demostrado ser un motor de innovación tecnológica. Un ejemplo concreto es la implementación de sistemas de alimentación remota en centros de engorda, los cuales permiten operar las balsas-jaulas desde estaciones en la ciudad, incluso a cientos de kilómetros de distancia. Esta tecnologia, ya en uso en la región, reduce riesgos laborales, mejora la eficiencia operativa y fomenta la incorporación de perfiles técnicos y profesionales en areas como automatización, análisis de datos y telemetría. Este avance tecnológico impulsa tambien una transformación en la formación de capital humano.
Instituciones como la Universidad de Magallanes están adecuando sus programas para ofrecer formación especializada en acuicultura moderna, sostenible y con gestion ambiental costera, abriendo oportunidades académicas y laborales para las nuevas generaciones, tanto en el nivel técnico, como de la ingeniería en acuicultura. Sin embargo, aún persisten desafios importantes, especialmente en relación con la aplicación de la Ley Lafkenche.
En este contexto, es una señal positiva que los candidatos hayan coincidido en la necesidad de revisar y corregir esta normativa, con el fin de evitar solicitudes desproporcionadas que terminan tergiversando el espíritu original de la ley, cuyo propósito legitimo es proteger los usos consuetudinarios de comunidades indígenas y no obstaculizar de manera arbitraria el desarrollo productivo legal y sustentable. Avanzar hacia una legislación equilibrada, que armonice derechos culturales con certezas jurídicas, es fundamental para el desarroIlo futuro de la actividad acuicola en el sur austral de Chile. La participación de los principales candidatos en este evento no es anecdótica. Es una señal clara de que la salmonicultura -bien regulada, ambientalmente responsable e integrada al territoriopuede ser un pilar del desarrollo justo y sostenible para regiones extremas como Magallanes. DR. PABLO GALLARDO OJEDA PROFESOR TITULAR DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y ACUÍCOLAS UNIVERSIDAD DE MAGALLANES. DR. PABLO GALLARDO OJEDA PROFESOR TITULAR DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y ACUÍCOLAS UNIVERSIDAD DE MAGALLANES