"Hay que preocuparse: el empleo no está creciendo a la par con la economía"
"Hay que preocuparse: el empleo no está creciendo a la par con la economía" Andrea Repetto es la directora de la Escuela de Gobierno UC. da, y luego vino la crisis asiática.
El salario mínimo quedó desajustado". --Hoy algunos plantean que los costos laborales están empujando el desempleo al alza. ¿No hay algo de eso? "En los hombres de baja educación es posible que el salario mínimo tenga relación. Respecto a las 40 horas, no estoy tan convencida de que sean parte del problema: la economía ya está cerca de las 40 horas. Esto afecta más a empresas con turnos, y no todas funcionan así.
También hay costos de la reforma previsional, es posible, pero no podemos afirmar que una sola de esas cosas sea la causa". --Si no es una "emergencia laboral", ¿cómo calificaría el actual estado del mercado laboral? "No creo que amerite adjetivos tan tajantes.
Lo que sí preocupa es que el empleo está alto, pero no crece al mismo ritmo que la economía". --Luis Eduardo Escobar, asesor económico de Jeannette Jara, incluso calificó el actual desempleo como "un desastre". "(... ) Lo que quiero decir es que hay que preocuparse: el empleo no está creciendo a la par con la economía, y eso se traduce en una tasa de desempleo más alta. Eso es especialmente cierto en el grupo de hombres de baja educación, que además llevan más tiempo con dificultades para emplearse.
Están pasando cosas más relevantes con ese grupo que una coyuntura particular". --¿ Ni que un gobierno particular... ? "Por cierto". Medición de la informalidad --Hay otro debate metodológico: mientras algunos plantean que la informalidad está en 26% según el INE, otros como David Bravo dicen que hay que mirar datos administrativos de la Superintendencia de Pensiones, que muestran 38%. ¿Coincide con que los datos administrativos son más sólidos? "No, porque los datos administrativos no fueron creados para medir formalidad. Un estudio reciente del Observatorio Contexto Económico de la UDP lo muestra con detalle. Por ejemplo, las cotizaciones de Fuerzas Armadas o Carabineros no están (registradas) en la Superintendencia de Pensiones. Tampoco los trabajadores a honorarios que cotizan una vez al año con su declaración de impuestos, ni los casos en que las empresas declaran tener trabajadores, pero no pagan cotizaciones. Entonces, hay muchos formales que no aparecen en esos registros mensuales.
Por eso, los registros administrativos no lo hacen mejor: están hechos para medir pagos de cotizaciones, no formalidad ni informalidad". --Pero puede ser un buen proxy para entender otra dimensión. "No, porque queda mucha gente fuera". --¿ Y como tendencia tampoco sirve? "No sabemos, porque sobrestima la informalidad de manera relevante.
Y no es útil para el debate usar datos que no fueron creados para medir lo que se discute". CARLA PINILLA E n los últimos días, la economista Andrea Repetto, directora de la Escuela de Gobierno UC, ha salido a disentir de su colega de la UC David Bravo sobre cuál es el problema tras el alto desempleo.
Mientras Bravo ha popularizado la frase de que el país atraviesa por una "emergencia laboral", Repetto prefiere quitar adjetivos y enfatizar que el puzle es diferente. --El desempleo sigue muy pegado al 9% en términos generales, y está así desde hace muchísimos meses. ¿Qué tendría que pasar para que esto sea tenido como un escenario de "emergencia laboral"? "Hay que mirar el contexto completo. Lo que más llama la atención es la tasa de desempleo, que ha permanecido alta, más de lo que estábamos acostumbrados antes de la pandemia. Lo interesante es que la economía ha vuelto a crecer, incluso un poco por sobre su tendencia. El empleo también estuvo creciendo a altas tasas, incluso 4%, 4,5% anualizado el año pasado, pero este año empezó a crecer más lento. Aún no tenemos una respuesta muy clara de qué sucede.
Para la mayor parte de los grupos, el empleo y la participación se han recuperado, pero en algunos grupos específicos ha sido más lento". --En esos grupos específicos, en las mujeres... "No son las mujeres, son los hombres de baja educación. Ahí está el rezago más grande. La tasa de ocupación y de participación de ese grupo ha caído 10 puntos en los últimos 10 años. Es una tendencia larga a la que no le hemos puesto atención. No tengo una respuesta clara de qué sucede en este grupo.
Hay factores coyunturales, como la construcción; la composición de nuestro crecimiento ha cambiado, y la construcción, que contrata principalmente a hombres de baja calificación, está rezagada". --¿ Y sobre las mujeres? "Las mujeres ya recuperaron su participación y están en rumbo de recuperar su ocupación.
Siempre han tenido problemas para emplearse, pero comparado con prepandemia, los rezagos no están ahí". --Pero la tasa de desocupación femenina subió a 9,7%. "Eso es porque la participación ha crecido más rápido que la ocupación". --¿ Entonces hay más interés de las mujeres por volver al mercado del trabajo? "No solo de mujeres: de todos los grupos. La participación está creciendo más rápido que el empleo. Otra forma de mirarlo es que el empleo crece más lento que la economía.
Esa es la pregunta estructural: ¿ por qué el empleo no va al ritmo de la economía?". --¿ Y cuál suele ser una buena explicación para esa pregunta? "En el pasado ocurrió algo similar, después de la crisis asiática. Luego se recuperó, así que no fue un cambio estructural. Hoy tenemos que preguntarnos si tiene que ver con un salario mínimo más alto, con una economía que se automatiza, con calificaciones que ya no responden a las necesidades del mercado.
Es pronto para responder: llevamos pocos meses en esta circunstancia". --En esa época, la explicación apuntaba a los costos laborales. "Hubo un alza muy fuerte del salario mínimo que se hizo de forma anticipa"Hay que preocuparse: el empleo no está creciendo a la par con la economía" EDUARDO OLIVARES ANDREA REPETTO, ECONOMISTA UC En los grupos de hombres de baja educación "está el rezago más grande", alerta. `` En los hombres de baja educación es posible que el salario mínimo tenga relación. Respecto a las 40 horas, no estoy tan convencida de que sean parte del problema: la economía ya está cerca de las 40 horas"..