Autor: Andrea Arias Vega andreaariasQausiraltemucod
Líderes de la Región postulan que el informe de la comisión es un hito que trae esperanza
Líderes de la Región postulan que el informe de la comisión es un hito que trae esperanza “Se trata del mayor hito histórico de examen de las políticas úblicas indigenas de los últimos 30 años”. Álvaro Morales Marileo, director nacional de Conadi “Se ha abierto una esperanza de solución al largo conflicto que el Estado ha mantenido con el pueblo ma“La ley de reparación de víctimas es nuestro anhelo, necesitamos queel Presidentelo patrocine y envíe al Parlamento”. Alejo Apraiz, presidente Avru “Reiteramos nuestro compromiso histórico con la necesidad de modernizar la actual Ley Indígena”. Patricio Santibañez, presidente Multigremial “El informe de la comisión marca un hito en la búsqueda de soluciones al conflicto enel sur de Chile”. Carlos LLancaqueo, presidente Fundación Aitue “Es un hecho importantísimo en la búsqueda de entendimiento, justicia y paz entre el Estado y el pueblo mapuche”. Jorge Concha Cayuqueo, Obispo de Temuco as conocerse el informe T= las recomendaciones dela Comisión parala Paz y el Entendimiento, líderes de la Región que asistieron ayerala ceremonia deentrega del documentoal Ejecutivo en LaMoneda(ver página 2) postularon que eltrabajo realizado “es un hito quetrae esperanza” ala Macrozona Sur trazando un camino para solucionar el conflicto histórico entreel pueblo mapuche y el Estado de Chil.
Conadi, la Fundación Aitue, Enama y los obispos de las Iglesiascatólica y evangélica valoraron el acuerdo, mientras que Alejo Apraiz, presidente de la Asociación de Víctimas de Violencia Rural (Avru), quien también estuvo en la ceremonia, se mostró esperanzado.
“La ley de reparación de víctimas esnuestroanhelo, por eso necesitamos que el Presidente patrocine el proyecto y lo envíe al Congreso”. LAS DUDAS Los parlamentarios de oposición dela Regiónse mostraron menos optimistas cuestionandola falta de unanimidad y la posibilidad de que efectivamente se logre paz y entendimiento, mientras sigan operando las orgánicas terroristas enelterritorio.
El medio deestas críticas esgrimidas por los diputados Mellado, Rathgeb, Jouannet y Schubert, elsenadorJosé García dijo “Las propuestas son un punto de partida positivo del que nadie debería restarse, menos una candidata presidencial quelideralossondeos”. Jaime Quintana (PPD), senador “Los comisionados parten de una premisa falsa, porque en La Araucanía no habrá paz mientras no se terminen las orgánicasterroristas”. Miguel Mellado (RN), diputado que “esjustoreconocer eltrabajodelacomisión, consusdistintos enfoques y aproximaciones auna herida que necesitaser sanada”, llamandoa “salvar nuestras diferencias Desde eloficialismo, ladiputada Coca Ericka Ñanco respaldó el informe precisando que “se está pavimentando un camino que estaba lleno de baches y abriendo las puertas de un Chile más solidario y plural”. En esta misma línea opinó el senador Jaime Quintana, añirmando que “las propuestasson un punto de partida positivo del quenadie deberíarestarse, menos una candidata presidencial quelidera los sondeos”, junto con discrepar desus colegas de derecha al afirmar que “no se puede mezclar un conflicto histórico con terrorismo”. COMISIÓN PARA LA PAZ DIAMENTO YELEN AL PRESIDENTE SE HIZO EN LA MONEDA, COMISIÓN PARA LA PAZ LOS EXCOPRESIDENTES DE LA COMISIÓN, FRANCISCO HUENCHUMILLA Y ALFREDO MORENO, LE ENTREGARON EL INFORME AL MANDATARIO.
Elacuerdoimplicó conjugarlos ciénayerenlatarde, suslíderes intereses de lareivindicación tese encuentran analizando en rritorial con los sectores proprofundidad los alcances de diductivos que conviven en esta chas recomendaciones. zona, como son el mundo agríHasta ahora, la Asociación de cola y el forestal. Ambos sectoAgricultores Unidos y la de Mares fueron contactados, pero colleco, quelidera elexcomisionamoel documento se liberó redo Sebastián Naveillán, se han manifestado en contra.
La Multigremial “agradeció el esfuerzo” y el arduo trabajo de lacomisión estoscasidosaños, reconociendo que creen “enla convergencia de políticas públicas comunes a partir de miradas diversas”. Porahorase restaron deemitir un juicio perentorio señalando vía comunicado que “lo analizaremos con seriedad y objetividad, preguntándonos sisus medidas permiten o no avanzar en resolver la crisis que vivimos”, agregando que “más allá delos detalles, reiteramos nuestro compromiso histórico con la necesidad de modernizar la actual Ley Indígena.
Podrán haber matices en cómo se haga, pero ese es el cambio de fondo que el país necesita”. c3 e Justicia y Reconocimiento 1) Reconocimiento constitucional. 2) Reconocimiento a lasformas propias de organización 3) Revitalización cultural y lingúística. 4) Representación política 5) Nuevo órgano dealtajerarquía de política indígena. 6) Consulta indígena y participación. o Reparación a víctimas 7) Ley de reparación avíctimas. 8) Órgano de reparación a víctimas de la violencia. 9) Mecanismos de reparación a víctimas de violencia.
Tierra y territorios 10) Bases del acuerdo detieras. 11) Transición institucional. 12) Agencia de reparación. 13) Modificaciones en materia de contratos en tierras indígenas. 14) Tierras forestales. 15) Formas en que repara la Agencia. 16) Criterios para la reparación entierras. 17) Competencia del Tribunal Arbitral. Desarrollo territorial 18) Desarrollo territorial y económico de las regiones. e Garantías implementación 19) Acompañamientoal Nuevo Sistema de Reparación de Tierras. 20) Acceso al financiamiento. 21) Implementación de las recomendaciones. Los 5 ejes y las 21 recomendaciones. Reacciones. Los parlamentarios de oposición dudan que se logre la paz y el entendimiento, mientras el terrorismo siga operando en el territorio. El agro y los contratistas forestales opinarán tras analizar documento. LA CEREMONIA DE ENTREGA DEL INFORME DE LA COMISIÓN ENTREGA DEL INFORME FINAL DE LA