“Hay que lidiar con el envejecimiento”, más que tratar de revertirlo
“Hay que lidiar con el envejecimiento”, más que tratar de revertirlo 10 / ci MagIIan,.. i:. I L Crónica Experto en políticas púbLicas analiza los primeros datos censales de Magallanes “Hay que lidiar con el envejecimiento”, más que tratar de revertirlo El Censo 2024 confirma que Magallanes envejece más rápido que el resto del país.
Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC, plantea que el foco no debe estar en revertir esa tendenciar sino en adaptar el país para vivir mejor con ella flm&Ferradcj PvNrte Nos estamos volviendo xrLe jos. Esa es la conclusión que más sobresale luego de los primeros resultados del Censo 2024. entregados el pasado 27 de mano, que revelaron que Chile tiene un Indice de envejecimiento envejecimiento de 79,0. Es decir, hay 79 personas de 65 años o más por cada 100 menores de 15. Una cifra que da cuenta de un cambio profundo en la estructura estructura demográfica del país La situación en Magallanes es aún más alarmante. La región es la cuarta más envejecida del país, con un Indice deH7, l, muy por encima del promedio nacional. Además, el promedio de edad en el territorio más austral alcanza los 38, años.
“Lo que estamos viviendo en Chile no tiene vuelta atrás”, afirma Ignacio Irarrázaval director del Centro de Políticas Políticas Públicas de la Universidad Católica de Chile, institución de investigación con más de 20 atlas de existencia.
A raiz de estos datos que vienen a confirmar una tendencia tendencia de hace varias décadas, se abren desaf íos inéditos para la. s políticas púbticas Irarrázaval plante-a que más que pensar esi cúnto revertir este fenómeno -a travás, por ejemplo, de un alza en la natalidad-, lcurgente es adaptarse: “La posibilidad de cambiar esa cuna es muy difíciL Por supuesto, hay que hacer esfuerzos, pero lo más importante es lidiar con el envejecin envejecin iento”. Y ese lidiar” Implica transformar transformar mdltiples dimensiones clelpaísyde las regiones: desde el empleo, la vivienda, la salud y la seguridad 5Oi1alr hasta la manera en que entendemos el envejecimiento en sí mismo. Másailosde vida, menos hijos 4wEl envejecimiento tiene dos causas: uno es la calda de la natalidad y des es la mayor esperanza de vida dice Ignacio Irarrázaval.
Deanibas, subraya que Mcl Indice de envejecimiento envejecimiento está más fuertemente explicado por el aumento dela esperanza de vida” Chile, de hecho, con una esperanza de vida es cercana a los 81,6 años y supera en este indicador a vanos países de la Ocde. “Es una buena noticia que las personas vivan ntás, entonces ntás, entonces por eso hay que alegrarse”, plantea. La bajanatalídadi en cambio, “El envejecimiento tiene dos causas: uno es la caída de la natalidad ydos es la mayor esperanza de vida”, dice Ignacio Irarrázaval. De ambas, subraya que “el índice de envejecimiento está más fuertemente explicado por el aumento de la esperanza de vida”. VMendas El eiwejedmiento tambión se refleja en el modo en que habitamos.
El crecimiento de viviendas unipersonales o habitadas habitadas por parejas mayores es una tendencia cada vez más marca& Para Irarrázaval, este cambio en la estructura familiar “plantea desafíos concretos que hoy no están siendo resueltos por la política púhllca” Las actuales hormativas urbanas, asegura, no están preparadas para esta nueva realidad: “;Se puede subdividir e-sa vivienda? ¿ Te lo permite el plano regulador? Puedes tener dos roles? ¿ Puedes arrendar la vivienda ?“. ;1] MDOJO fl. 39;0];1] crI#9gins 63,1 ;0] LIl& CENSO Regiones con mayor rndice de envejecimiento ______ ____( LogAío$03 _____________ Mfl llann 67.1 5obc64 rv 9-, 1rLkn ka ua listado liAcrado por Valparaíso, Matallanes alcanza el cuarto Ingas de las reglones más envejecidas del país. tiene explicaciones estructurales estructurales difíciles de revertit “La menor cantidad de nacimientos está fuertemente explicada por la calda en el embarazo adolescente adolescente y porque las mujeres entre 2t?y 24 años se mantienen en el sistema de educación superior”, superior”, sostiene IrarrázavaL Y aunque las mujeres de entre 31] y 35 años mantienen tasas similares a las de hace una década, “entran más tarde a la etapa reproductiva, por lo que tienen menos tiempo para apanar más nacimientos”. Concluye sin rodeos: “Lo que estamos viendo es algo positivo. Nadie va a ir a decir que vuelva el embarazo adolescente adolescente C.. ) La caída en la natalidad está para quedarse”, y es a ese contexto al que hay que hacerle frente.
Desde su oficina en Sanliato, iisperto en polítlcat públicas a. oallza los resultados de Magallanes. 1 Vr Según al experto, el foca debe estar en adaptar las ciudades a sus habItantes mayores.. “Hay que lidiar con el envejecimiento”, más que tratar de revertirlo Crónica IMagallancs dcnings 2Odr akiril de 2025 ui Aeso se suma un fenómeno muy humano el arraigo. Las personas mayores no quieren vender su casa hay un tema cultural.
No quiero moverme, yo co ozcoal vecino, conozco el almacén, COnOZCO el Ces fani”, dice IrarrázavaL Por lo tanto, en lugar de promover el traslado a otras zonas, plantea repensar el uso del espacio y aumentar la densl. ficación, sobre todo en regiones como Magallanes, donde donde este indicador es muy bajo.
En suma, lo que propone es adaptar el sistema habitacional a la nueva realidad: viviendas pequeñas que se adapten a sus habitantes, compartidas o subdivididas, que respeten el arraigo y aprovechen mejor los espacios existentea Todo esto, dice, permitiría aliviar el déficit habitacional y enfrentar de mejor manera una población que envejece sola o en pareja Trabajo Uno de los mayores desailes de una sociedad envejecida ea reinsertar a las personas mayores en el mando laboral. “Hay más esperanza de vida, entonces uno pensaría que la. s personas de 65 y más, pueden seguir aportando”, sedala Irarrázaval. Irarrázaval. Pero advierte que el país no está preparado: “El mercado de trabajo no está muy adaptado a eso”. La rigidez tanto delempleo público como privado esparte del problema.
“En el sector público, público, la media jornada no está aceptada”, ejemplifica Y en el privado, dice, hay poca disposición disposición para que una persona mayor pueda reincorporarse en condiciones más flexibles. trarráza val cree que st necesita una política activa de inclusión laboral:”Así como ha habido programas de atracción de empleo ajóvenesomujeres, todo lo que se refiere a las personas personas mayores debería tener políticas bien concretas de apoyo y atracción” Salud para envejecer hten Uno de los puntos crlticos del envejecimiento poblacional es su impacto en el sistema de salud La demanda por cuidados especializados crecerá en todoel país, pero en regiones aisladas canso Magallanes el desafio es aún más urgente. En ese contexto, contexto, la formación de médicos geriatras debe ser una prioridad regional.
Seria interesante saber cuántos geriatras tiene Magallanes, Magallanes, si es que están llegando”, plantea Frente a la escasez, pro pone alternativas: “El servicio de Salud de Magallanes puede financ Lar becas de especialidad en geriatría en Santiago, con el compromisodepagarlabecaen Magallanes”, ejemplifica.
Se trata de un mecanismo ya utilizado para orras especialidades especialidades y que permitiría responder localmente a una necesidad que ya se asoma: más profesionales preparados para atender a una población que envejece rápido, vive niásamios yrequiere cuidados cuidados continuos.
Migración En un país que no alcanza la tasa de reemplazo generacional(2, l generacional(2, l hijos por mujer), la migración aparece como un factor clave para sostener el crecimiento, el empleo y los servicies servicies sociate& “Chile necesita migrantes”, afirma Irarrázaval.
En sumlrada, losmigrantes son parte de la solución para mantener activa la economia y compensar el envejecimiento de la fuerza laboraL Aunque reconoce que los e$sodios e$sodios de violencia protagonizados protagonizados por bandas extranjeras han generado temor, insiste en que no se debe generalizar Se ha ido produciendo esta asociación entre migración y delincuencia, pero en verdad los migrantes son un aporte al país”. Magallanes, con una historia marcada por la inmigración croata y otras corrientes, podría podría tener una ventaja cultural frente al resto del país. 1)ebiera ser una región más abierta a la migración que muchas otras”, señala. Convivir con la nueva realidad Frente al envejecimiento poblacional, poblacional, una de las reacciones más comunes es preguntarse cómo aumentar la natalidad.
Pero según el experto, esa solución no solo es difícil de intplementar, sino también incierta en sus resultados, El costo de la ntaternidaden Chile es muy alto”, afirma, “Y aun así, ni los paises que invierten mucho logran revertir del todo la tendencia”. Pone como ejemplo a Corea del Sur, uno de los paises con políticas pronatalistas másagresivas másagresivas del mundo: “Corea le paga a cada madre 70 mil dólares por niño nacido, y aun así no pueden mover laaguja”. En Chile, el panorama panorama se coxnplicaaún más por factores como la precariedad del sistema de cuidado infantil y la fuerte penalización laboral que enfrentan las mujeres después del primer hijo. Por eso, el desafío no es revertir el envejecImiento, sino aprender a convivir con él. Y hacerlo con políticas que lo asuman como una realidad permanente y no como una excepcióna excepcióna corregir. Hyib”ti tájern5 856 1.5. 195. O A o a o El envejecimiento también se refleja en el modo en que habitamos.
El crecimiento de viviendas unipersonales o habitadas por parejas mayores es una tendencia cada vez mis marcada.. (Esto) plantea desafíos concretos que hoy no están siendo resueltos por la política püblica. ;1] 5.070;0] o w. t4 75 79 70.14 55.59 50.54 ¿5.49 -a 35-5? -24 5., 1Ot4 n 0-04 44d;1] 6.199;0] a;1] 5,462;0] a Aeso se suma un fenómeno muy humano: el arraigo. “Las personas mayores no quieren vender su casa. Hay un tema culturaI.
Por lo tanto, en lagar de promover el traslado a otras zonas, plantea La pirámide poblaclunal de Magallanes muestra predominancia en los segmentos de SI) a 44 años, ea desmedre de los más jévenes, repensar el uso del la menor cantidad de nacimientos está fuertemente explicada por la caída en el embarazo adolescente y porque las mujeres entre 20 y 24 años se mantienen en el sistema de educación superior”, sostiene Irarrázaval. espacio y aumentar la densificación”..