CARTAS: Construir comunidades inclu- sivas
Construir sivas eseñor director: Las declaraciones del rector del INBA no son un hecho aislado; reflejan un paradigma que busca homogeneizar y premiar la “normalidad” como único ideal de estudiante, negando el valor de la diversidad neurobiológica, cognitiva, emocional y social de nuestras niñas, niños y adolescentes.
Esen este contexto donde resulta imprescindible visibilizar el rol que cumplen los equipos de Programa de Integración Escolar (PIE). Con frecuencia, estos equipos son relegados atareas periféricas y no se consideran en las decisiones pedagógicas o institucionales. Esto refuerza la idea de quela atención a la neurodivergencia esun “problema aparte”, desvinculado del proyecto educativo. Lejos de ello, la inclusión yla diversidad deben ser ejes transversales del quehacer educativo, responsabilidad de todos los estamentos, no solo del PIE. Es urgente avanzar hacia comunidades educativas que trabajen desde el cuidado, la colaboración y la formación docente continua. El paradigma de la “normalidad”, invisibiliza las trayectorias diversas, las necesidades de acompañamiento emocional, y también los recursos que el Estado destina precisamente para apoyar a los estudiantes que requieren condiciones diferenciadas. Josefa Larrain, jefa de Inclusión MA UDD