SEBASTIAN EDWARDS “Voy a arriesgar mi pellejo y decir que la desconfianza sobre Grau puede haber sido justificada con el joven Grau, pero no con el Grau adulto que es hoy”
SEBASTIAN EDWARDS “Voy a arriesgar mi pellejo y decir que la desconfianza sobre Grau puede haber sido justificada con el joven Grau, pero no con el Grau adulto que es hoy” a salida del ministro de Hacienda Mario Marcel generó ruido entre los economistas y analistas. Su ascendencia en el gobierno era notoria y su presencia generó tranquilidad desde un comienzo en los mercados. Incluso, el economista y académico de la Universidad de California, Sebastián Edwards, lo calificó como el "adulto" en el gabinete del Presidente Gabriel Boric. Ahora que dejó Teatinos 120, Edwards hace un positivo balance de la gestión de Marcel.
Y si bien cree que en un comienzo la salida del ministro más influyente de la actual administración pudo generar cierta inquietud, a su juicio aquello se ha ido disipando con la designación de Nicolás Grau en Hacienda y la llegada de Álvaro García a la cartera de Economía. Cuando comenzó el gobierno, usted dijo que Mario Marcel era el adulto responsable dentro de un gobierno sin experiencia. Después de tres años y medio, ¿cómo evalúa la gestión del exministro de Hacienda? Tuvo una labor muy positiva. Lo que sostuve a inicio del gobierno se cumplió y hoy día es aceptado por todos los analistas y observadores de la situación económica chilena. Mario Marcel proporcionó un ancla del sentido común, de responsabilidad económica y financiera. Eso fue muy positivo.
El país tiene que estar agradecido al economista Marcel por su contribución. ¿El balance macro y fiscal de Marcel es positivo? Una manera de verlo es que detuvo la caída libre en la que estaban las finanzas públicas. No se ha producido una verdadera mejora, sino de loque se habla es queel aumento de la deuda detuvo su velocidad, lo cual deja todavía una labor muy desafiante para los próximos años. Cumplió lo que él quería hacer y eso lo ha dicho.
Si uno compara con las alternativas que podrían haberse dado, como ese muchacho que fue brevemente subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales... Imagínate si acaso hubiese sido él el ministro: Chile estaría hoy día al fondo de la tabla de posiciones.
Marcel impidió que se implementaran una serie de ideas tontas que tenían miembros del Frente Amplio. ¿Y ve que en términos de su credibilidad pagó costos por el estar en este gobierno? Antes que asumiera yo me reuní en mi casa con un grupo acotado de personas donde estaba Mario Marcel. En ese encuentro le dije Marcel.
En ese encuentro le dije SEBASTIAN EDWARDS "Voy a arriesgar mi pellejo y decir que la desconfianza sobre Grau puede haber sido justificada con el joven Grau, pero no con el Grau adulto que es hoy" El economista y académico de la Universidad de California hace un balance positivo de la gestión de Mario Marcel al mando del Ministerio de Hacienda. "Detuvo la caída libre en la que estaban las finanzas públicas", dice.
Uno de sus logros, afirma, fue "haber reencauzado estas aspiraciones un poco juveniles e irresponsables del Frente Amplio". Sobre su sucesor, Nicolás Grau, tiene una buena opinión: desde que asumió en Economía en marzo de 2022 hasta ahora, señala, "ha crecido mucho". que lo felicitaba, que era muy valiente lo que estaba haciendo, porque si yo hubiera estado en sus zapatos, no lo hubiera hecho y me habría quedado en el Banco Central, ya que también era un puesto de políticas públicas muy importante. Le pregunté por qué había aceptado ser ministro de Hacienda.
Su respuesta fue que históricamente los gobiernos progresistas en América Latina fracasaban rotundamente porque había una gran crisis económica que empezaba en las cuentas fiscales y que luego se propagaba en la inflación, en el tipo de cambio y en el colapso económico. Lo que él veía como su labor era evitar que este síndrome de la crisis económica generada y gatillada por el progresismo sucediera. Eso lo logró.
Chile está con una performance económica que no es la mejor: mediocre, pero no no es la mejor: mediocre, pero no es un país es crisis ni que se esté cayendo a pedazos. ¿Su mayor logro fue el contener las presiones fiscales y estabilizar las cuentas públicas? Es más amplio que eso. Es haber reencauzado estas aspiraciones un poco juveniles e irresponsables del Frente Amplio y haber llevado en una dirección que fuera viable y que permitiera que Chile retomara la senda del crecimiento. Ahora, si esto último va a suceder o no, todavía está por verse, pero va más allá de sólo la parte fiscal. El rol que jugó para que se ratificara el CPTPP fue muy importante. La decisión que tomó para frenar los retiros fue también muy importante.
Cuando se escriban los libros de historia, ¿quién sabe qué es lo que va a aparecer?. Quien toma una posición defensiva y protege lo que sición defensiva y protege lo que Una entrevista de CARLOS ALONSO Foto PABLO VASQUEZ hay habitualmente tiene menos prominencia en los libros de historia que aquel que tiene una actitud más proactiva. No podemos hablar de un legado de grandes proyectos que haya sido impulsados Mario Marcel. Puede ser la reforma de pensiones, pero esa se le atribuye a la candidata Jara, pero sí rencauzó la economía chilena.
En cuanto a su sucesor, ¿cómo ve hoy a Nicolás Grau en comparación al economista que ingresó al gobierno en marzo de 2022? Nicolás Grau ha crecido mucho, ha aprendido, se ha moderado y ha entendido la importancia de los equilibrios macroeconómicos, de la productividad y de la innovación y del crecimiento. El Nicolás Grau de hoy tiene poco que ver con el Nicolás Grau de principios del gobierno. Hay algunos chasdel gobierno. Hay algunos chascarros en relación a algunas de las cosas que ha dicho, quizás es algo un poquito folclórico y la oposición se toma de ellas para atacarlo y burlarse, pero yo las minimizo. Yo hablo con Nicolás, tenemos conversaciones y no me cabe duda que tiene una mirada mucho más razonable, moderna para la prosperidad del país.
Hay economistas que tienen dudas con respecto a lo que pueda hacer Grau en Hacienda... Lo que he leído en la prensa, en redes sociales y hablando con economistas, es que le tienen una mayor desconfianza a Nicolás Grau.
Ahora yo voy a arriesgar mi pellejo y decir que es una desconfianza que puede haber estado justificada con el joven Grau que ingresó al gobierno en marzo del 2022, pero no con el Grau adulto que es hoy. Creo que las personas.
SEBASTIAN EDWARDS “Voy a arriesgar mi pellejo y decir que la desconfianza sobre Grau puede haber sido justificada con el joven Grau, pero no con el Grau adulto que es hoy” tienen la capacidad, la voluntad y a veces la buena suerte y, ciertamente, el derecho a cambiar de opinión y de educarse y de hacerse más adulto, y todo eso ha sucedido con Nicolás Grau. ¿Ve una buena evolución y un mayor conocimiento al trabajar generando políticas públicas? Aprendió, porque se puso a pensar en serio. Es una persona inteligente, fue entrenado en dos escuelas que son muy buenas. Empezó a volver a estudiar, a revisitar los textos, a conversar con otras personas, a reflexionar sobre lo que había que hacer. Todo ese proceso de aprendizaje me parece que ha sucedido y eso es positivo. Ahora, el otro nombre que sorprendió es de Álvaro García, que vuelve a la primera línea como ministro de Economía. ¿A usted ministro de Economía. ¿A usted nas le sorprendió? Me parece estupendo el nombramiento.
Recurrir a personas con experiencia, que entienden sobre la complejidad de manejar una economía como la chilena y que están convencidos de la importancia de la innovación, la productividad, la inversión y las reglas claras es muy bueno, es una buena señal.
Ahora, no estoy seguro si va a poder implementar cosas nuevas, pero debiera trabajar de manera conjunta con Grau y avanzar en la misma dirección. ¿Ve espacio para que Grau haga alguna gestión importante en el Ministerio de Hacienda o va a ser más que nada un administrador de lo que ya está en marcha? Es probable que Grau siga con la misma dedicación y filosofía que tuvo Mario Marcel, pero le recomendaría que trabajara de manera mendaría que trabajara de manera mendaría que trabajara de manera coordinada con su reemplazante en Economía, Álvaro García, y que tratara de impulsar conjuntamente en implementar la reforma de los permisos sectoriales. ¿Esta nueva dupla económica le dará tranquilidad al mercado? El miedo fue cuando dijeron se va Marcel y ahí la gente dijo: se hunde el barco. Y ahora lo que tenemos claro es que no se va a hundir el barco y que vamos a seguir más o menos por la misma senda. El riesgo país subió casi dos puntos base, pero volverá a su cauce, y la gente que critica a Grau critica al joven y no al maduro que es hoy.
Si uno mira en su conjunto la dirección que teníamos como país, en lo económico no era transformar a Chile en una potencia exportadora mundial, pero no se hundía el barco y eso seguirá siendo así. Q seguirá siendo así.
Q "El nuevo programa de Jara es para la galería y no corresponde al corazoncito de la candidata" ¿ Qué opina de los programas económicos de los candidatos de la derecha Evelyn Matthei y José Antonio Kast? Los dos programas están planteados pensando en el corto plazo, como programas de reparación. El programa de José Antonio Kast tiene como centro la emergencia. El de Evelyn Matthei, de urgencia. Entonces, ambos hablan de medidas para el corto plazo.
Ambos mejoraron en su forma de plantear el crecimiento, porque hasta hace poco era muy abstracto y ahora lo están relacionando con empleo. ¿Porque uno quiere crecer para salir mejor en las listas del Fondo Monetario Internacional? No, sino que porque mientras más crecen, mejores empleos se pueden crear.
Ambos proponen bajar impuestos a las empresas. ¿Va en la dirección correcta? Para crecer no hay misterios, la mecánica del crecimiento por más que los chilenos crean que es una cuestión difícil, misteriosa y desafiante no es ninguna de esa cosa, sino que se trata de tener más máquinas, más operarios y más eficiencia, fin del cuento, pero el problema es que en Chile nos hemos encargado de que todas esas cosas anden mal. Entonces ¿ cómo conseguimos que haya más máquinas? Bueno, alguien tiene que invertir y traer más máquinas o dejar de consumir. ¿Para qué quieren tener las máquinas? Para poder ganar plata. Y si esa plata se les quita con impuestos van a invertir menos. Por tanto, para que inviertan más, vamos a bajar los impuestos. Eso es más viejo que el hilo negro. Y está bien.
Pero a mí no me produce un gran entusiasmo. ¿Falta esa mirada de largo plazo, entonces? Yo creo que deliberadamente no tienen esta visión de largo plazo de cómo va a estar Chile en los próximos 25 años o en 100 años. Si la tuvieran, se puede armar una narrativa de hacia dónde se quiere ir. Pero habiendo dicho eso, hay una habiendo dicho eso, hay una propuesta muy interesante que es el impuesto negativo al ingreso y eso es lo más creativO. Sobre el nuevo programa de la candidata Jeannette Jara, ¿ve un giro brusco en comparación a de las primarias? El programa de Jara es de continuidad. La parte económica es como una ensalada socialdemócrata que no se entiende muy bien.
Pero, esencialmente, hay dos programas de emergencia y un programa de continuidad. ¿Considera creíble el cambio del programa de primarias de Jara al actual? ¿ Es lo que debía hacer para ampliar su base electoral, como candidata de la centroizquierda? Si uno lo lee, es un programa socialdemócrata y no quiero que se me enoje mi Presidente Lagos, pero podría ser perfectamente un programa tipo Ricardo Lagos. Ahora, si bien las ideas son correctas, tiene el problema que para implementar cada una de esasideas van a crear una nueva dependencia pública del aparato del Estado, entonces más burocracia. Ahora, si me preguntas, ¿qué nivel de credibilidad tiene ese programa para mí? Yo te digo: muy bajo. Es para la galería y no corresponde al corazoncito de la candidata Jara ni de los partidos importantes. Hablan de coalición como si fuera un colectivo de iguales: no es así ya que hay unos miembros que son más importantes que nosotros. El cambio es demasiado brusco. ¿Qué opinión tiene del equipo económico que conformó Jara para esta segunda parte de las elecciones? Son economistas profesionales, socialdemócratas.
Y creo que el programa representa genuinamente lo que piensa Luis Eduardo Escobar y Osvaldo Rosales, pero no lo que piensa la candidata ni el equipo que la acompañará en caso de llegar a La Moneda, ya que no lo implementarían. En ese caso, el que mandaría es el programa de las siete páginas.Q.