Autor: militar en el Pacífico norte”. | ÁNGELES GUZMÁN
“OJALÁ EL PRESIDENTE, que a veces en los viajes dice cosas que complican, se mantenga en un muy bajo perfil”
“OJALÁ EL PRESIDENTE, que a veces en los viajes dice cosas que complican, se mantenga en un muy bajo perfil” La periodista Karin Ebensperger ha tenido una destacada carrera como analista internacional, analizando el devenir mundial en distintas coyunturas y sosteniendo diálogos con líderes como Mijail Gorbachov, George W. Bush y Margaret Thatcher.
Pero al preguntarle en su casa, casi tapizada de libros, sobre si la época actual rima con otras anteriores, se acomoda levemente en su sillón, destaca un sentimiento de incertidumbre y se pregunta “¿ Qué va a pasar?”. Por estos días, Ebensperger ha puesto el foco en la influencia de China en Chile, país que hoy es el principal socio comercial de Santiago. En una columna en “El Mercurio” titulada “Donald Trump y Xi Jinping”, afirmó: “El Presidente Trump no respeta las formas. Es rudo, a veces despreciativo al referirse a personas y naciones. Pero también son peligrosas las buenas formas, si solo se usan para disimular un fondo muy distinto a la apariencia, y pasan a ser un engaño, una artimaña, cinismo.
Es el caso de China, que usa la libertad de comercio para ingresar a los mercados, pero subsidia sus industrias y se salta normas mínimas de respeto humano”. Y agregó: “Su gobernante, Xi Jinping, exige ser tratado como un igual ante países con Estado de Derecho, donde todos, incluidos los líderes, están sujetos a la ley. Eso no ocurre en China”. Su columna, con fecha del 18 de abril, generó una ácida respuesta del embajador del país asiático en Chile, Niu Qingbao. La periodista también replicó los dichos del diplomático, en una Carta al Director el viernes 25 de abril. Ahora, con motivo de la gira del mandatario Gabriel Boric a China, la periodista analiza el escenario respecto de ese país. Se espera que el presidente Boric tenga una reunión bilateral con Xi Jinping este miércoles. ¿Cómo analiza ese diálogo? Fue sorpresivo esto de que fuera el Presidente. Esta es una reunión en la que podría haber ido solo el canciller o algún representante, porque estamos viviendo un momento muy tenso a nivel mundial. Está toda la tensión entre China y Estados Unidos; está lo de Pakistán con la India. En fin, yo creo que en este minuto lo más inteligente es la tranquilidad, el equilibrio y tratar de no protagonizar en este minuto. Porque te obligan a tomar una posición.
Ojalá el Presidente, que a veces en los viajes dice cosas que complican, se mantenga en un muy bajo perfil. ¿Cree que el Presidente tiene la costumbre de decir más de lo que le conviene? Bueno, ha quedado claro que así es. Los únicos representantes latinoamericanos que también van a este viaje son Lula da Silva (Brasil) y Gustavo Petro (Colombia). ¿Eso le dice algo? Me dice mucho.
Está en compañía de personas que, de alguna manera, están poniendo incómodo a Estados Unidos y relacionándose con personas que están políticamente muy comprometidas. ¿Cuál cree que debería ser la postura del Presidente, frente a la relación con China? Hay que desarrollar lo que se llama un investment screening, una guía sobre cómo te vas a relacionar frente a otros países cuando se trata de invertir en aspectos sensibles.
“China está actuando en Chile con prepotencia: les exige a las autoridades, juega con que se retira o se queda en el litio y, por mientras, amenaza con un creciente poder militar en el Pacífico norte. No ver todo eso, es ser ingenuo o sospechosamente interesado en posicionar a China acá. Fue muy peligroso que la entonces ministra de Defensa, Maya Fernández, declarara que quiere intensificar la relación militar con China. China es un país que, de la frontera hacia adentro, tiene un partido único desde 1949 y ha hecho revoluciones culturales atroces. En la era de la información, no puedes enterarte de ciertos datos clave.
Por ejemplo, yo abrí en Google China Tiananmen y está vetado”. ¿Cree insostenible que Chile no reconozca que ese país tiene problemas de transparencia de la información, entre otros? Hay que tener una política al respecto, sencillamente. Yo tengo gran admiración por la larga historia que tiene China. En la universidad tomé un ramo con el gran Gastón Soublette, en el que estudiábamos a Lao-Tse, a Confucio, etc. Sin embargo, Mao Zedong prohibió, por ejemplo, estudiar a Confucio. Pero estaban tan arraigados personajes como Confucio, el libro “I Ching” o el concepto del yin y el yang, que Mao no pudo contra eso. Cuando el embajador me enrostró que yo era una ignorante, se equivocó profundamente. La periodista Karin Ebensperger. PREPOTENCIA EN CHILE: tonismo unilateral”. ¿Diría que la UE se está alejando de Trump? Yo creo que estamos muy encima del problema y no sabemos todavía cómo va a evolucionar. Lo que pasa es que Trump, en eso, fue muy desconsiderado con sus aliados. Me altera que todo se analice desde el punto de vista económico o comercial.
Es un tema mucho más profundo. ¿Cómo me va a gustar a mí un sistema como el chino, donde durante tanto tiempo impusieron un hijo por matrimonio? Es muy triste cuando tú tienes a todos alabando que China ha progresado tanto. ¿Diría que China tiene “una patita” en distintos países del mundo? China partió con el soft power comercial, después de siglos de autarquía, y a través de la ruta a la seda y palabras suaves como el comercio, empezó a hacerse fuerte. Después de eso viene la segunda etapa que es el hard power. Porque tú no vas a haber hecho esas tremendas inversiones en África, en Latinoamérica, simplemente por interés altruista. Hay un interés hegemónico y eso pasa, desgraciadamente, por el aspecto militar también. Chile, a diferencia de China, tiende a ver plazos de tiempo con rangos de 20,15 años.
En China se dice que se proyectan con plazos de 100 o 200 años. ¿Es posible que una nación como Chile pueda adelantarse a un país así? Lo primero es tomar conciencia de que Chile es un país que tiene que saber equilibrarse y saber a qué ámbito cultural pertenece. Segundo, desde el punto de vista comercial, se debe cuidar la relación con China porque es nuestro principal socio comercial. Yo tengo admiración por lo que ha hecho China desde el año 79 con Deng Xiaoping, pero repudio el que no haya ido acompañado por un mayor respeto por las personas en China misma. “Estamos viviendo un momento clave para la humanidad, en que se están realineando las potencias y surgiendo otras. Yo creo que lo que le corresponde a Chile es navegar y defender sus intereses en el sentido práctico. Es decir, me conviene este negocio con China, pero también tengo que cuidar esta relación con EE.UU.
”. ¿Esto es lo que usted le recomendaría al próximo presidente o presidenta? Yo no soy nadie para recomendar nada, pero como ciudadana chilena, yo pensaría que es muy importante el comercio, pero también saber con quiénes nos vamos a aliar y qué rumbo le vamos a dar al país. Lo que pasó con la globalización es que abrió todo. Pero yo creo que eso no puede ir contra la identidad de los países. En Chile cuando se trató de imponer en la discusión constitucional que nuestras tradiciones no valían nada, a mí me dolió mucho. Creo que ser ciudadano del mundo es la soledad misma. “Cuando tú respetas las tradiciones de un país, como nuestra bandera o nuestro himno nacional, a los niños les puedes enseñar que eso nos une.
Creo mucho en que los valores nos unen”. n El martes, altos cargos de la Unión Europea celebraron 50 años de relaciones diplomáticas con China, oponiéndose al “maLa analista internacional advierte a propósito del viaje del mandatario Gabriel Boric a China que la fuerte influencia de ese país podría poner en riesgo “valores occidentales tradicionales” y que en Chile “les exige a las autoridades, juega con que se retira o se queda en el litio y, por mientras, amenaza con un creciente poder LA COLUMNISTA DE “EL MERCURIO” AFIRMA QUE CHINA ESTÁ ACTUANDO CON “¿ Cómo me va a gustar un sistema como el chino, donde durante tanto tiempo impusieron un hijo por matrimonio? Es muy triste cuando tú tienes a todos alabando que China ha progresado tanto”..