Arte, aforismos y claves: Gonzalo Díaz reúne 40 años de escritura en un solo libro
Arte, aforismos y claves: Gonzalo Díaz reúne 40 años de escritura en un solo libro S uele llamarlos tarros, restos, especie de cadáveres, y l o s h a c a r g a d o p o r treinta o, incluso, más de cuarenta años. Gonzalo Díaz (1947), artista chileno pionero en la instalación y en el uso del neón, denomina así a las imágenes, objetos o citas que componen su enorme archivo de materiales. Ese universo creativo que permanentemente le cae encima, asediándolo con temáticas recurrentes, como la política, el poder, los símbolos, las paradojas y las brutalidades de la República de Chile. De dicho conjunto, él recobra, cruza y afina remembranzas para componer sus obras. Pero al centro de ese sustrato ha existido siempre una abundante producción escritural, quizás subestimada por el autor, cuyos fragmentos salían a la luz pública solo en ocasiones.
En los textos presentes en sus instalaciones, en aperturas de muestras de otros autores o en algunos libros publicados por él, como "Notizheft" (2024). Ahora, en cambio, esa caja secreta se abrió y por primera vez, más de 500 páginas de textos suyos aparecen en "Escritos 1980-2020 y Textos en Obra", grueso volumen trabajado por Consuelo Rodríguez, profesora del Instituto de Arte de la Universidad Católica de Valparaíso y quien asumió la selección y la edición. Las labores compilatorias comenzaron hace siete años, franquearon el encierro pandémico y a ratos agobiaron al artista. "Cada vez que me meto en mi archivo es como caerse en un abismo. Por eso, para mí es importante tener un asistente al que no le importa nada porque no tiene esa carga. Es pura melancolía.
Vuelve la imagen de subir una roca por una pendiente elevada: ando acarreando porquerías por la vida y más encima lo he hecho por no pocos años", ha dicho Díaz, también profesor clave de Pintura en la Universidad de Chile. Para la concreción de este libro --bajo el alero de Ediciones Metales Pesados-fue crucial el empuje y convicción de Rodríguez. Ella ha contado que cuando le propuso a Díaz publicar sus escritos, él le respondió: "Veamos, porque no sé si tenga tantos textos que yo haya escrito.
O si pudiera ser también un libro secreto (formato pequeño) como una obra secreta". Entonces, la editora pensaba abordar, o comenzar, solo con tres piezas que conocía: "Afán del descuadramiento", redactado en 1993, "e indispensable para comprender el modelo del Taller de Pintura que él imparte en la Chile"; y dos escritos confeccionados por Díaz para las presentaciones de los libros "Márgenes e instituciones", de Nelly Richard, en su segunda edición de 2007, y "Filtraciones II. Conversaciones sobre arte en Chile" (2009), de Federico Galende. Al final, la dupla de Díaz y Rodríguez llegó a 150 escritos, entre inéditos y publicados, considerando revistas, catálogos, volantes, periódicos, presentaciones y ponencias. También hay declaraciones de obra, manifiestos y apuntes de carácter más personal. El volumen, que contó con apoyo del Fondart, se organiza en seis apartados: claves, textos en obra, evocaciones, transferencias, posiciones y contextos. No hay sección que no sea sugerente, y todas contribuyen a inmiscuirse en aquello que aploma el quehacer artístico de Díaz.
Pero con el capítulo de textos en obra, que incluye 78 entradas, ocurre algo aún más especial: el artista compuso dispositivos que rescatan sobre el papel los escritos empleados en obras suyas. "A diferencia de las secciones en que se trabajó con material ya producido, acá se trató de una invención, un corpus a medio camino entre curatoría y edición. Ideamos una forma de representación, que funcionara como una especie de artefacto, que traslada los textos objetualizados empleados en sus obras hacia fuentes tipográficas", explica Rodríguez. Es como apreciar el esqueleto, el sustento conceptual de lo que se ha visto en grandes instalaciones o en sus pequeños aforismos objetuales. CLAVES Y POSICIONES Al inicio del libro se lee la declaración que el artista hizo para su hoy histórica serie "Marcación del territorio", elaborada a fines de los años 80. En ella, Díaz apunta: "Pintar es hacer acometidas de libido sobre el color, y embestir toda esa libido cromatizada en un soporte. Estas acometidas obedecen a determinados dispositivos.
Hay inversiones, bloqueos que conducen la energía y aseguran su transformación según ciertos canales". Sobre su obra temprana --y como buen contrapunto para este libro--, hasta el 9 de agosto se presenta en Il Posto la exposición "Gonzalo Díaz Pintor". Curada por Amalia Cross, acoge trabajos realizados entre 1980 y 1985, incluyendo telas de gran formato hechas durante su estadía en Florencia.
En el marco de la muestra, este sábado Consuelo Rodríguez y Cross sostuvieron una conversación sobre "Escritos 1980-2020 y Textos en Obra". No obstante, el libro se lanzó también hace unos días en Valparaíso y en el Museo Nacional de Bellas Artes.
En el Salón Blanco absolutamente colmado, el volumen fue presentado el 12 de julio por la editora, el filósofo y ensayista Pablo Oyarzún, el artista Pablo Langlois y el escritor y filósofo Federico Galende, cuyo texto fue leído por la poeta Macarena García Moggia. "La escritura de Gonzalo Díaz fija, en efecto, un momento crucial de la historia del arte contemporáneo en nuestro país, mediante textos complejos y sugerentes que no solo pueden ser de interés para quienes nos dedicamos a la misma actividad, sino que se vuelven esenciales para la escena crítica, teórica, filosófica y estética", dijo Consuelo Rodríguez, al leer su texto de presentación. Y hacia el final, un emocionado y agradecido Gonzalo Díaz recibió un aplauso cerrado. Arte, aforismos y claves: Gonzalo Díaz reúne 40 años de escritura en un solo libro DANIELA SILVA ASTORGA "Pintar es hacer acometidas de libido sobre el color", escribe el artista. FELIPE BÁEZ En paralelo a su obra visual, el Premio Nacional de Arte 2003 ha construido infinidad de textos para abordar, entre otros asuntos, posturas personales, lineamientos de taller o la obra de terceros. Editado por Consuelo Rodríguez, el volumen reúne 150 escritos..